Categories: actualidad

Primer Tribunal Ambiental da inicio a Ciclo de Coloquios “Lo nuevo en medioambiente”

“Estamos iniciando una experiencia -que esperamos sea exitosa- de transmisión de conocimiento de temas que dicen relación con problemas medioambientales de la macrozona norte”, dijo la ministra presidenta Sandra Álvarez.

Una importante participación, tuvieron las académicas de la Universidad de Atacama, Estefanía Bonnail y de la Universidad Católica de Valparaíso, Rocío Parra.

Con más de 130 personas conectadas y las ponencias de las investigadoras y académicas Estefanía Bonnail y Rocío Parra, comenzó el ciclo de coloquios del Primer Tribunal Ambiental el pasado jueves 19 de mayo.

La actividad inaugural trató sobre “Medioambiente y espacios marinos”, temáticas que las expositoras abordaron desde la necesidad de contar con guías de calidad en medios marinos de la macrozona norte y sobre la perspectiva jurídico ambiental de la protección del mar y las costas de Chile.

Al inicio de la charla la ministra presidenta del tribunal, Sandra Álvarez, explicó el interés institucional por abrir espacios de conocimiento científico y jurídico. “Estamos iniciando una experiencia -que esperamos sea exitosa- de transmisión de conocimiento de temas que dicen relación con problemas medioambientales de la macrozona norte y que tendrá como características que recogerá opinión académica y experta de profesionales mayoritariamente de nuestra jurisdicción y siempre considerando la perspectiva de género”, enfatizó la ministra presidenta.

También, dijo que no es casual comenzar el ciclo con la temática marina y que se escogió “no solo porque nos encontramos en el Mes del Mar, sino porque muchas veces la legislación, los sistemas de planificación y las políticas públicas no le han hecho el correcto honor a lo que significa el mar como recurso ambiental, económico y marino”.

Respecto a las temáticas abordadas, la doctora de la Universidad de Atacama Estefanía Bonnail explicó el por qué es fundamental contar con guías de calidad ambiental específicas de la macrozona norte para lo cual comenzó con una mirada amplia de lo que son los ecosistemas marinos y cómo estos están sujetos a presiones, respuestas e impactos que deterioran su estado.

La investigadora ahondó en detalles de las guías de calidad ambiental y la necesidad de tener guías propias para nuestro país, ya que las que hoy se usan son de España y Noruega, por lo que responden a realidades distintas a las de Chile. “Por ejemplo, las guías de calidad están desarrolladas para otro tipo de ambiente, otro tipo de geología que tampoco pertenecen a Chile, además hay actividades y procesos naturales que son distintos entre las realidades del Norte y Sur de Chile, así como las especies endémicas de cada zona”, argumentó Bonnail y concluyó que “las guías de calidad son necesarias para una buena gestión ambiental, ya que permiten evaluar el riesgo ambiental”.

En la segunda parte del coloquio, la doctora de la Universidad Católica de Valparaíso Rocío Parra, se refirió a la perspectiva jurídico-ambiental de la protección costero-marina de Chile por lo cual entregó una mirada comparada con otras realidades jurídicas latinoamericanas y europeas.

La doctora Parra realizó un diagnóstico de lo que ha significado la realidad costero-marina para Chile y cómo se ha respondido en términos jurídicos y particularmente de políticas públicas a dicha realidad. “Somos un país indudablemente marino y costero marino, no solo en términos terrestres, sino insulares, por lo que es muy relevante avanzar hacia una mirada de conceptos como zonas costeras o zonas de influencia costera con una mirada más integrada”, argumentó y reflexionó sobre el desafío de la conservación de las costas marinas como patrimonio ambiental.

Finalmente, las investigadoras respondieron las consultas de los asistentes y valoraron la instancia y lineamiento del tribunal al abrir espacios de divulgación de conocimiento y acceso a la información de la comunidad.

Recent Posts

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

2 horas ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

12 horas ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

13 horas ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

15 horas ago

Salud mental: el gran desafío de octubre y cómo una farmacia online permite enfrentar la ola de demanda

Octubre marca en Chile el Mes de la Salud Mental, una conmemoración que este 2025…

1 día ago

Factoring en Pymes: 3 claves para usarlo con éxito y potenciar la liquidez

Cada vez más pequeñas y medianas empresas recurren al factoring para financiar sus operaciones sin…

1 día ago