Categories: actualidad

Comitiva regional destacó la experiencia de planta desaladora de Antofagasta

Tras la convocatoria que realizara el Diputado Víctor Pino, autoridades locales pudieron conocer en detalle el proceso que abastecimiento de agua para consumo humano en esta comuna.

Desde el año 2003 que opera en el sector de La Chimba, en Antofagasta, una planta desaladora que permite abastecer, según la empresa sanitaria Aguas Antofagasta, con el 80% de la demanda de agua potable para esta comuna del norte del país.

Un proyecto que, explican, se pensó hace 25 años para ir dando respuesta al escenario hídrico de la ciudad, ante la disminución del agua cordillerana.

Experiencia que pudo conocer en detalle una comitiva de la Región de Coquimbo, compuesta por el Delegado Presidencial Rubén Quezada, Consejeros Regionales, Alcaldes, Concejales y representantes empresariales, tras una convocatoria hecha por el Diputado Víctor Pino.

“Es clave explorar todas las alternativas y así nos lo ha hecho saber nuestro Presidente Gabriel Boric en su última visita, que tenemos que explorar las alternativas de las desaladoras, resguardando el compromiso con el medio ambiente y la seguridad de las persona. Esta visita fue clave porque nos ha permitido conocer el proceso y los resguardos que se toman y resolver las dudas del impacto en el medio ambiente”, indicó el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada.

Y es que de acuerdo a informes y proyecciones científicas, la situación hídrica regional, y su disponibilidad, no pareciese mejorar, dándose episodios de racionamiento de agua en algunos sectores rurales, afectando no sólo el sector productivo, también al consumo humano.

Cristian Jiménez, Gerente de Operaciones de Aguas Antofagasta, comentó que “reconocemos la preocupación de las autoridades de la Región de Coquimbo. Muchos alcaldes viven en un estrés hídrico permanente que no es nuevo. Es algo que se pudo haber controlado o haber pensado en soluciones hace algunos años. Esto se vive incluso en ciudades del sur de Chile. Hoy estamos dependiendo mucho de la lluvia, pero debemos mirar al mar”.

La planta de Antofagasta produce cerca de mil litros por segundo, lo que equivale al abastecimiento de 100 mil viviendas, y que actualmente está en un proceso de ampliación de su cobertura. En dos años, indican desde la empresa mandante, suministrarán de agua al 100% de la ciudad.

El Diputado Víctor Pino señaló que “esta visita nos dejó bastantes nuevas visiones. Veníamos con ideas preconcebidas con respecto al proceso de desalación, pero nos vamos contentos, especialmente por la recepción y ver en detalle los frutos y la calidad del agua que entregan a la ciudad”.

Opiniones positivas que también expresaron Alcaldes y Consejeros Regionales.

En este sentido, la CORE por Elqui, Tatiana Castillo destacó que “siento que esto si se puede llevar, es absolutamente llevable, porque nuestra región está en urgencia y está la voluntad de todas las entidades que tiene que tomar decisiones”. En tanto el consejero de Choapa, David Muñoz, agregó que “fue una experiencia enriquecedora, conocimos todo el proceso que es una alternativa en estos momentos para tener acceso al agua. La empresa tiene experiencia y nos hizo salir de dudas”.

Mientras, el Alcalde de Canela, Bernardo Leyton, subrayó que “habrá momentos en que no tendremos agua, sobre todo para consumo humano, por eso las soluciones deben darse en proyectos que respeten los procesos y lo más rápido posible. y Acá conocimos una solución real que hay que replicar”.

¿Cómo opera?

La planta de Aguas Antofagasta aplica el proceso de osmosis inversa al agua que capta directamente desde el borde costero, aplicando una serie de filtros, separando la sal del agua, resultando dos tipos de producto: agua desmineralizada y agua con el doble de salinidad.

Esta última se devuelve al mar, mientras que el agua tratada se potabiliza y se distribuye a las redes de abastecimiento a los hogares.

En el proceso de captación, existen una serie de barreras que cuidan que sea una etapa limpia y que la velocidad de toma de agua no sea mayor a la de las corrientes marinas, evitando la succión. Asimismo, informaron de la empresa, se implementaron mallas y elementos de protección que impiden el ingreso de peces o de cualquier tipo de elemento marino.

Recent Posts

CGE lanza campaña “Volantín Seguro” para prevenir accidentes relacionados con las redes eléctricas durante las Fiestas Patrias en Antofagasta

La iniciativa, bajo el concepto de “Juntos Celebramos Seguros” busca concientizar a la población sobre…

2 horas ago

Recuperan 40 Postes de Alumbrado Público en Sector de la Rotonda Norte de Antofagasta

Municipio invirtió más de 36 millones de pesos para reponer luminarias, cámaras y cableado robado,…

3 horas ago

Panadería y pastelería El Castillo se coronó como la mejor empanada de Antofagasta

En el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias, la panadería y pastelería El Castillo,…

19 horas ago

Mesa Mujer en Logística y Transporte avanza a paso firme en región de Antofagasta

Con la participación de casi 60 representantes de empresas, academia, gremios y autoridades, se realizó…

19 horas ago

Sebastián González busca convertirse en el primer chileno en rodear Rapa Nui nadando

El antofagastino de 24 años recorrerá 65 kilómetros en 20 horas de nado continuo.El nadador…

1 día ago

“Barrio Circular” entregó 150 vermicomposteras a través de programa piloto desarrollado en Coviefi

Con gran participación vecinal, se puso en marcha el piloto Barrio Circular Coviefi, una iniciativa…

3 días ago