Categories: actualidad

Mujeres rurales: Protagonistas en la sobrevivencia y el futuro del campo

Ubicadas casi a la par con los hombres en las cifras nacionales de usuarias y usuarios de INDAP, y destacadas especialmente por iniciativas innovadoras y sustentables ante los desafíos del cambio climático, las pequeñas agricultoras campesinas e indígenas ratifican su creciente participación como jefas de proyectos que acceden a programas de asesoría y financiamiento que ofrece este servicio del Ministerio de Agricultura.

Exactamente 74.920 mujeres rurales utilizaron en 2021 algunas de las líneas de apoyo al desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina que entrega el INDAP, lo que corresponde al 46,19% del total de 162.211 usuarias y usuarios. Esta cifra confirma su persistencia para crecer en el campo ya muy lejos del 10% que apenas ocupaban el año 1990.

Agricultoras que cultivan, procesan y dan el salto a los mercados más allá de sus comunas, pequeñas ganaderas que le dan la vuelta a la sequía, mejoran cuidados y se integran con éxito con proyectos gastronómicos, anfitrionas de turismo rural, productoras de pueblos originarios que ponen en valor conocimientos ancestrales, jóvenes que vuelven a la tierra con nuevos estudios y plenas en independencia y futuro, cuidadoras de semillas, dirigentas sociales, son algunas de las expresiones en que se refleja ese protagonismo.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, que en su gestión ha visitado y compartido con numerosas mujeres rurales con proyectos individuales y asociativos, reconoce ese espíritu que le han impregnado al campo y también el esfuerzo para enfrentar desafíos como los del cambio climático. “Ellas han sabido ocupar nuevos espacios y además están muy atentas a adaptar los sistemas productivos tanto en las zonas con crisis hídrica como en las que surgen nuevas posibilidades. Merecen todo nuestro apoyo porque además, sabemos, siguen muchas a cargo de la vida doméstica en sus hogares y del cuidado de los niños. Por eso y más un gran abrazo”, comentó.

Yanina Osorio (36), pequeña ganadera de San Esteban, en Valparaíso, es una de esas mujeres. Debido a la escasez hídrica optó de forma exitosa por la producción estabulada en que logra un mejor manejo de la alimentación de sus vacas y que hoy le permite contar con una pequeña lechería y una naciente producción de quesos gourmet. Madre de Anaís, que este año entró a 6to Básico, reconoce que las mujeres del campo también, con todo el trabajo que pueden desarrollar junto a sus esposos o parejas, siguen cargando el mayor peso en las tareas domésticas, lo que se acrecentó en la pandemia.

“Las mujeres nos hemos empoderado y te dan ganas de hacer más cosas, y esas cosas nos resultan, además, porque una es más detallista, le pone talento. A veces tenemos reuniones, pero al mismo tiempo somos dueñas de casa, mujer, mamá, y nos cuesta, pero ahí salen nuestros dones de enfermera, de psicóloga, etc. Imagínate que en la pandemia tuvimos a los hijos en la casa, con clases on line, y además el trabajo. Pero como mujeres somos capaces de hacer más cosas a la vez”, enfatiza.

ALCANCES DE LA COBERTURA A MUJERES CAMPESINAS

Las regiones donde se registran los mayores números de mujeres usuarias de INDAP son La Araucanía (22.300), Los Lagos (10.260) y Maule (7.829). Mientras, de las más de 70 mil en todo Chile en 2021, 84% recibió asistencia técnica, 82% subsidio a la inversión y un 27% obtuvo algún crédito.

El Programa Prodesal, el de mayor cobertura de INDAP y que atiende a los productores más vulnerables, alcanza a 68.772 personas de las cuales 34.098 son mujeres. En tanto, entre los programas de comercialización el de Alianzas Productivas, que conecta proyectos asociativos con la industria, contó con la participación de 1.084 productoras.

Entre las herramientas de atención especializada el Programa Mujeres Rurales INDAP – PRODEMU, que busca visibilizar, incorporar a diferentes mercados y empoderar a las mujeres, mediante una estrategia de intervención que dura 3 años, entregando un apoyo integral en ámbitos sociales, organizacionales, gestión del emprendimiento y productiva, trabajó con 1.272 usuarias en 2021.

En el trabajo de INDAP, para ejecutar de manera efectiva esa misión de sacar adelante a productoras y productores de la agricultura campesina, las funcionarias también tienen una participación relevante con un 48,45% de la dotación nacional del servicio que llega a 1.671. Mujeres encabezan además las direcciones regionales de Antofagasta, Atacama, Ñuble y La Araucanía, y las jefaturas de numerosas agencias de Área como la austral Puerto Natales o la remota Rapa Nui.

Recent Posts

Empresas mineras y líderes regionales analizan desafíos para fortalecer la contratación de fuerza laboral local

- Más de 34.000 nuevos talentos serán requeridos por la industria minera en la próxima…

3 horas ago

Antofagasta: Primer Tribunal Ambiental admite a trámite reclamación de Albemarle contra multa de la SMA por casi $4 mil millones

La empresa impugnó la resolución de la Superintendencia del Medio Ambiente, que le aplicó una…

5 horas ago

Municipalidad de Antofagasta lanza patrullajes tácticos 24/7 en sector del ex vertedero: en solo tres horas logran su primer operativo

El nuevo sistema de vigilancia permanente, impulsado por el municipio y respaldado por el Concejo…

11 horas ago

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

2 días ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

3 días ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

3 días ago