Categories: actualidad

Cien mil semillas de ostiones cultivadas en ambiente controlado serán distribuidas a pescadores de la región

Pescadores de Coloso fueron los primeros favorecidos con Proyecto FIC-R desarrollado por la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de la Universidad de Antofagasta.

Cien mil semillas de ostiones, aproximadamente, serán distribuidas a pescadores artesanales, buzos mariscadores y recolectores de distintas caletas de la región, como parte del proyecto FIC-R “Capacitación y producción en ambiente controlado (hatchery) de recursos hidrobiológicos”, desarrollado por la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de la Universidad de Antofagasta.

El proyecto busca reducir el impacto de la extracción de recursos marinos mediante la generación de semillas en ambientes controlados conocidos como “hatchery”, las que luego son transferidas a áreas de manejo autorizadas, para su cultivo y posterior cosecha y comercialización.

El ecólogo marino y doctor en Ciencias Aplicadas mención sistemas marinos costeros, Marcos Guiñez Araya, explicó que las primeras semillas de ostiones (40.000) ya fueron entregadas a la asociación gremial AGREBUMAR de caleta Coloso, que fue capacitada en la instalación de los sistemas de cultivo y en el manejo, desdoble y cultivo de las semillas.

“Ellos ya recibieron la capacitación y ahora están realizando sus cultivos a pequeña escala en la concesión marina de la universidad de Antofagasta, de manera que en 14 meses más podrán estar cosechando los ostiones. Una vez que estos ostiones lleguen a tamaño adulto, los pescadores nos facilitaran los reproductores para que se generen más semillas en nuestros hatcherys. Así creamos una economía circular para beneficiar a más caletas”, contó Guiñez.

La iniciativa cuenta con apoyo estratégico de Minera Escondida, a través del programa de financiamiento de proyectos productivos para los sindicatos de pescadores de caleta Coloso, y está siendo ejecutada por la consultora GEASCAM Ltda.

Guiñez dijo que además se están tramitando concesiones de acuicultura en distintas áreas de manejo de la región para generar una nueva unidad de negocios. Para esto, se espera capacitar al menos a cinco organizaciones más.

“Los recursos marinos costeros están comenzando a disminuir drásticamente como consecuencia del cambio climático, la contaminación costera y la sobreexplotación. Además, los sindicatos de pescadores de la región tienen un alto porcentaje de gente mayor, debido a que la autoridad pesquera no está entregando recursos a los más jóvenes. Esto ha generado un envejecimiento gradual en las organizaciones pesqueras artesanales. Una alternativa para mitigar la escasez de recursos y las capacidades de los miembros de las organizaciones, es desarrollar acuicultura a pequeña escala, la cual genera altos ingresos con un menor esfuerzo, en un menor tiempo y puede beneficiar tanto a los pescadores como a sus familias, explicó el doctor Guiñez.

Actualmente la Universidad de Antofagasta cuenta con un sistema de hatcheries multitróficos (donde se producen las semillas y plántulas en un ambiente controlado) para el repoblamiento y acuicultura de las principales especies comerciales.

El Hatchery ubicado en dependencias de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de la UA, ha generado más de cien mil semillas de ostiones, las cuales están siendo utilizadas para la capacitación y transferencia tecnológica de los sindicatos de la región.

“Se espera producir 2 millones de semillas dentro de un año, trabajando en conjunto con los pescadores y con la empresa privada, lo que nos permitirá favorecer a muchas más caletas con un modelo de cultivo sustentable”, señaló el académico de la UA.

Recent Posts

Chef de Giser recibe mención honrosa en Concurso Nacional de Gastronomía

Ricardo Quezada, chef de GISER, empresa experta en alimentación institucional, obtuvo mención honrosa en el…

6 horas ago

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

1 día ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

1 día ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

1 día ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

1 día ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

1 día ago