Categories: educación

U. de Antofagasta desarrolla estudio que transformará el mundo de las algas

Investigadoras de la casa de estudio lideran proyecto que buscará revalorizar y dar un uso innovador a las algas que se recolectan en el borde costero de toda la región.

La extracción de algas en los últimos años ha resultado más rentable que la pesca y por eso mismo muchas comunidades se han dedicado a la recolección de este recurso marino. El paradero final de este ejemplar se encuentra al otro lado del continente, precisamente en China, Japón y Francia, donde las utilizan para producir espesantes alimenticios, cosméticos, fármacos y comida para animales.

El enfoque de la investigación que lideran las investigadoras de la Universidad de Antofagasta María José Larrazábal y Patricia Echeverría trata de revalorizar residuos de los procesos algueros que se ejecutan en el litoral, para después incorporarlos en nuevos ciclos productivos. Y así reducir la generación de restos de algas que puedan contaminar el medioambiente.

En cuanto a la recolección de algas en la zona, la bióloga marina, Patricia Echeverría, comenta que “lo que se hace actualmente es picar las algas y mandarlas en un saco a China. Con este proyecto buscamos aumentar el valor de estos productos, los cuales serán demandados por diferentes consumidores, por ende, generará mayor sustentabilidad y diversificación al rubro alguero”.

La mirada regional que tiene el proyecto patrocinado con el Fondo de Innovación para la Competitividad es establecer una mayor apertura en la utilización y recolección de algas en Antofagasta. También incentivar actividades económicas en la región. “Esto se puede lograr si está bien solventado con características de tecnologías e innovación. Además, para explotar nuevos recursos es necesario agregar innovación y con eso se otorga el valor agregado”, profundiza Echeverría.

Para las investigadoras de la Universidad de Antofagasta, el aporte de la academia es de vital importancia, ya que entrega una investigación sobre productos regionales que permite generar nuevos conocimientos y a la misma vez un futuro uso potencial.

En esta línea, la doctora María José Larrazábal, académica de la UA, detalla que “desde la academia se puede aportar con investigación aplicada a la resolución del problema y aprovechamiento de algunas oportunidades que se puedan traducir en innovación sustentable relacionadas a organizaciones civiles”.

“La academia deberá llevar la divulgación científica técnica hacia toda la comunidad con sus distintos públicos. Así contribuir en el conocimiento y educación de niños, jóvenes, adolescentes, adultos y profesionales”, concluye la investigadora del proyecto.

Recent Posts

Municipalidad de Antofagasta lanza patrullajes tácticos 24/7 en sector del ex vertedero: en solo tres horas logran su primer operativo

El nuevo sistema de vigilancia permanente, impulsado por el municipio y respaldado por el Concejo…

1 hora ago

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

2 días ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

2 días ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

2 días ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

2 días ago

Salud mental: el gran desafío de octubre y cómo una farmacia online permite enfrentar la ola de demanda

Octubre marca en Chile el Mes de la Salud Mental, una conmemoración que este 2025…

3 días ago