Categories: educación

Con microrganismos nativos buscan mitigar la aparición de “Marea Roja”

En la iniciativa también participan la Japan International Cooperation Agency (JICA) y la empresa Aguas Antofagasta.

200 millones de pesos son los recursos adjudicados por el Centro de Bioinnovación (CBIA) de la Universidad de Antofagasta, mediante un proyecto Fondef Idea, que le permitirá continuar trabajando en el desarrollo de un producto para mitigar la floración de algas nocivas (FANs), entre ellas, la comúnmente llamada “Marea Roja”.

El director del proyecto, doctor Carlos Riquelme, explicó que cuando ocurren las floraciones de algas nocivas, se producen perjuicios importantes tanto para la industria pesquera y acuícola, así como para la población que consume o vive de la extracción costera de recursos del mar.

“Por eso es tan importante que sigamos investigando la manera de predecir la aparición de estas floraciones mediante herramientas biológicas. Es conveniente agregar a lo ya descrito, que estas algas nocivas también dañan los sistemas de filtros de las plantas desaladoras, llegando incluso a colapsarlas”, explicó el científico.

Se debe destacar que en este proyecto, cuyo plazo de ejecución es de 24 meses, también participan la Japan International Cooperation Agency (JICA) y la empresa Aguas Antofagasta.

Algas Nocivas

El fenómeno de floración de algas nocivas (FANs) es un problema a nivel mundial y corresponde al crecimiento descontrolado de microorganismos, principalmente dinoflagelados, siendo su causa atribuida a múltiples factores aún en investigación.

Este fenómeno, induce en la mayoría de los casos, a coloración de grandes masas de aguas, disminución de oxígeno disuelto, mal hedor y secreción de toxinas, entre otros, afectando económicamente a diversos sectores industriales.

“En Chile hemos tenido un crecimiento de estas floraciones, tanto en su número como en la extensión, siendo la última de mayor impacto la que ocurrió en 2018, la cual se extendió por 4 meses y cubrió una zona de 1.500 kilómetros, desde la Región de Atacama hasta el sur del Perú”, explicó el doctor Riquelme.

La herramienta de mitigación biológica en la que trabajan los científicos de la UA y sus pares japoneses, tiene como base algunos microrganismo nativos presentes en el plancton durante la ocurrencia de floraciones en la Bahía de San Jorge (Antofagasta) con actividad antagonista de microorganismos causantes de FANs.

Recent Posts

Municipalidad de Antofagasta lanza patrullajes tácticos 24/7 en sector del ex vertedero: en solo tres horas logran su primer operativo

El nuevo sistema de vigilancia permanente, impulsado por el municipio y respaldado por el Concejo…

1 hora ago

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

2 días ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

2 días ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

2 días ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

2 días ago

Salud mental: el gran desafío de octubre y cómo una farmacia online permite enfrentar la ola de demanda

Octubre marca en Chile el Mes de la Salud Mental, una conmemoración que este 2025…

3 días ago