Categories: educación

Con microrganismos nativos buscan mitigar la aparición de “Marea Roja”

En la iniciativa también participan la Japan International Cooperation Agency (JICA) y la empresa Aguas Antofagasta.

200 millones de pesos son los recursos adjudicados por el Centro de Bioinnovación (CBIA) de la Universidad de Antofagasta, mediante un proyecto Fondef Idea, que le permitirá continuar trabajando en el desarrollo de un producto para mitigar la floración de algas nocivas (FANs), entre ellas, la comúnmente llamada “Marea Roja”.

El director del proyecto, doctor Carlos Riquelme, explicó que cuando ocurren las floraciones de algas nocivas, se producen perjuicios importantes tanto para la industria pesquera y acuícola, así como para la población que consume o vive de la extracción costera de recursos del mar.

“Por eso es tan importante que sigamos investigando la manera de predecir la aparición de estas floraciones mediante herramientas biológicas. Es conveniente agregar a lo ya descrito, que estas algas nocivas también dañan los sistemas de filtros de las plantas desaladoras, llegando incluso a colapsarlas”, explicó el científico.

Se debe destacar que en este proyecto, cuyo plazo de ejecución es de 24 meses, también participan la Japan International Cooperation Agency (JICA) y la empresa Aguas Antofagasta.

Algas Nocivas

El fenómeno de floración de algas nocivas (FANs) es un problema a nivel mundial y corresponde al crecimiento descontrolado de microorganismos, principalmente dinoflagelados, siendo su causa atribuida a múltiples factores aún en investigación.

Este fenómeno, induce en la mayoría de los casos, a coloración de grandes masas de aguas, disminución de oxígeno disuelto, mal hedor y secreción de toxinas, entre otros, afectando económicamente a diversos sectores industriales.

“En Chile hemos tenido un crecimiento de estas floraciones, tanto en su número como en la extensión, siendo la última de mayor impacto la que ocurrió en 2018, la cual se extendió por 4 meses y cubrió una zona de 1.500 kilómetros, desde la Región de Atacama hasta el sur del Perú”, explicó el doctor Riquelme.

La herramienta de mitigación biológica en la que trabajan los científicos de la UA y sus pares japoneses, tiene como base algunos microrganismo nativos presentes en el plancton durante la ocurrencia de floraciones en la Bahía de San Jorge (Antofagasta) con actividad antagonista de microorganismos causantes de FANs.

Recent Posts

Los tarjetahabientes de Visa tienen la primera oportunidad de inscribirse para obtener entradas para la Copa Mundial de la FIFA 26™

· Tarjetahabientes Visa obtendrán acceso exclusivo y anticipado para tener la oportunidad de comprar entradas…

20 horas ago

Actividad sorprende a la baja por fuerte retroceso de la minería, pero con resto de los sectores mostrando sólida expansión

El Imacec de junio anotó una expansión de 3,1% anual, por debajo de las expectativas…

21 horas ago

Última semana para postular al programa gratuito "Desafío + Mujeres STEM" en Antofagasta

Hasta el próximo 5 de agosto está abierta la convocatoria para postular al programa gratuito…

22 horas ago

CGE informa cierre de oficinas comerciales en zonas costeras ante alerta de Tsunami

CGE informa que, ante la declaración de Alerta Roja por amenaza de Tsunami en comunas…

3 días ago

Gendarmería frustra ingreso de celulares y droga al complejo penitenciario de Antofagasta

Refuerzos en los planes de control permiten detectar elementos y sustancias prohibidas en encomiendas. Tras…

3 días ago

Antofagasta será la capital nacional de Bodyboard y Surf esta semana

Los organizadores valoran el apoyo del municipio después de 8 años de ausencia.Desde este martes…

5 días ago