Categories: educación

Investigador UA “Coloración del mar es un proceso absolutamente normal”

Como un fenómeno absolutamente normal calificó el investigador del Instituto de Ciencias Naturales “Alexander Von Humboldt” de la Universidad de Antofagasta, doctor Pedro Echeveste, la coloración turquesa que presenta el mar en algunos sectores de la bahía “San Jorge”.

El académico explicó a Prensa UA que la causa de tal situación puede deberse a varios factores, principalmente a cómo estaría absorbiéndose o dispersándose la luz en el agua.

“Cuando la luz solar penetra en el agua ocurren varios procesos físicos, como la absorción o la dispersión por parte de las partículas (entre las que se incluyen microorganismos) suspendidos en el agua o de la materia orgánica disuelta. La semana pasada la coloración del mar era café debido a la proliferación de una especie fitoplanctónica, concretamente de un dinoflagelado, que esta semana se encuentra ausente, provocando una mayor claridad en las aguas”, precisó.

Se debe destacar que este es un proceso absolutamente natural que ocurre generalmente en primavera, el cual este año se retrasó algunas semanas debido quizás a la presencia del fenómeno de “La Niña”, que provoca que las aguas tengan una menor temperatura en comparación a otros veranos.

Sin embargo, el investigador de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de la UA, sostiene que lo sorprendente del actual proceso es que la floración previa (que provocó que el mar tuviera un tono marrón) se extendiera por unos pocos días, “cuando en años anteriores dicho evento, relacionado con las Mareas Rojas, se extendió por varias semanas”, acotó.

Personas

Los estudios y análisis realizados hasta ahora apuntan a que la microalga que antecedió a la coloración actual del mar no sería tóxica, por lo tanto, no afectaría la salud de las personas ni a la fauna marina.

“Esta especie se encuentra en forma de quistes la mayor parte del año, pero cuando las condiciones del agua le son propicias (en cuanto a luz, nutrientes, temperatura, pH, etc.), pasan a una fase activa en la que se reproducen masivamente”, explicó el científico de la UA.

No obstante lo anterior, tanto esa especie como otras que pudieran aparecer masivamente debido al cambio de las condiciones de luz o nutrientes, sí podrían afectar a los colectores de las empresas desaladoras de agua de mar “pues sus sistemas de filtrado o de canalización pueden saturarse con mayor velocidad”.

Finalmente el académico e investigador de la UA llama a la calma a la comunidad, señalando que “esta situación es absolutamente natural y obedece a un ciclo natural de sucesión de especies, en este caso, microorganismos marinos”.

Recent Posts

Los tarjetahabientes de Visa tienen la primera oportunidad de inscribirse para obtener entradas para la Copa Mundial de la FIFA 26™

· Tarjetahabientes Visa obtendrán acceso exclusivo y anticipado para tener la oportunidad de comprar entradas…

21 horas ago

Actividad sorprende a la baja por fuerte retroceso de la minería, pero con resto de los sectores mostrando sólida expansión

El Imacec de junio anotó una expansión de 3,1% anual, por debajo de las expectativas…

22 horas ago

Última semana para postular al programa gratuito "Desafío + Mujeres STEM" en Antofagasta

Hasta el próximo 5 de agosto está abierta la convocatoria para postular al programa gratuito…

23 horas ago

CGE informa cierre de oficinas comerciales en zonas costeras ante alerta de Tsunami

CGE informa que, ante la declaración de Alerta Roja por amenaza de Tsunami en comunas…

3 días ago

Gendarmería frustra ingreso de celulares y droga al complejo penitenciario de Antofagasta

Refuerzos en los planes de control permiten detectar elementos y sustancias prohibidas en encomiendas. Tras…

3 días ago

Antofagasta será la capital nacional de Bodyboard y Surf esta semana

Los organizadores valoran el apoyo del municipio después de 8 años de ausencia.Desde este martes…

5 días ago