Categories: comunas

Nuevo sismo reactiva las alertas en la Región de Antofagasta

Inquietud ha despertado en la comunidad un nuevo movimiento telúrico magnitud 5.9 en la escala de Richter, a 118 kilómetros al este de Socaire, percibido durante el pasado fin de semana en la Región de Antofagasta. Evento que forma parte de un conjunto de acontecimientos ocurridos en dos meses, período en el que se suman 50 sismos y 2 terremotos mayores a 6 grados, donde sólo estos últimos, han sido registrados desde diciembre a la fecha.

Indicadores que pueden ser la antesala de un episodio de mayor envergadura en el área, despertando la preocupación de los expertos, ya que cada acontecimiento libera energía que podría gatillar un terremoto en alguno de los GAP sísmicos (zona de silencio sísmico) del desierto en la región, según el director del Centro de Investigación y Mitigación de Catástrofes Naturales de la Universidad de Antofagasta, CIMCN-UA, Jorge Van Den Bosch

“Los GAP son una zona geológica en la que no ha ocurrido un sismo fuerte durante un periodo prolongado de tiempo, en la que se supone que los bloques de la corteza han acumulado suficiente tensión, la que debería liberarse en algún momento del futuro cercano”, explica Van Den Bosch.

El experto declara que uno de estos GAP cuenta con un último gran registro en el año 1950, con un movimiento de 8. 3º magnitud, bajo la Cordillera de los Andes, en el sector Socaire. Situación que se repite en la zona adyacente a Calama, segundo GAP sísmico regional, que hace 67 años no experimenta un terremoto de 7.4º de magnitud.

“La diferencia de la situación de hoy con el inicio de los años 50, es que la zona desértica, tanto el centro del desierto, costa y cordillera en la práctica estaban deshabitadas, los centros más poblados eran las salitreras, Chuquicamata, Calama, San Pedro de Atacama, Tocopilla, Taltal, Mejillones y Antofagasta. Hoy la densidad poblacional se ha cuadruplicado y el desierto se ha colonizado con actividad minera de todo tipo”, complementa Van Den Bosch.

Actualmente, la aglomeración aumenta la vulnerabilidad y la posibilidad de pérdidas frente a terremotos, por lo cual, se recomienda estar muy atentos a los acontecimientos futuros y en lo posible, tomar medidas anticipadas de resguardo, con el objetivo de mitigar efectos nocivos de posibles catástrofes naturales.

Recent Posts

CGE lanza campaña “Volantín Seguro” para prevenir accidentes relacionados con las redes eléctricas durante las Fiestas Patrias en Antofagasta

La iniciativa, bajo el concepto de “Juntos Celebramos Seguros” busca concientizar a la población sobre…

57 minutos ago

Recuperan 40 Postes de Alumbrado Público en Sector de la Rotonda Norte de Antofagasta

Municipio invirtió más de 36 millones de pesos para reponer luminarias, cámaras y cableado robado,…

1 hora ago

Panadería y pastelería El Castillo se coronó como la mejor empanada de Antofagasta

En el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias, la panadería y pastelería El Castillo,…

18 horas ago

Mesa Mujer en Logística y Transporte avanza a paso firme en región de Antofagasta

Con la participación de casi 60 representantes de empresas, academia, gremios y autoridades, se realizó…

18 horas ago

Sebastián González busca convertirse en el primer chileno en rodear Rapa Nui nadando

El antofagastino de 24 años recorrerá 65 kilómetros en 20 horas de nado continuo.El nadador…

1 día ago

“Barrio Circular” entregó 150 vermicomposteras a través de programa piloto desarrollado en Coviefi

Con gran participación vecinal, se puso en marcha el piloto Barrio Circular Coviefi, una iniciativa…

3 días ago