Categories: educación

Comenzó “Laboratorio al aire libre”, actividad que invita a conocer sobre nuestros pueblos originarios y su relación con la ciencia

Hasta el 8 de enero se desarrollará este evento virtual del PAR Explora Antofagasta, donde se transmitirán charlas y cápsulas audiovisuales que exhibirán la cultura de los pueblos indígenas que habitaron el norte del país y cómo fueron aplicando la ciencia y la tecnología a través de los años.

Con la charla magistral denominada “Arqueología desde la costa al altiplano”, a cargo del arqueólogo, magíster en antropología, Néstor G. D. Rojas Arias, comenzó “Laboratorio al aire libre”, iniciativa del PAR Explora Antofagasta, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Católica del Norte (UCN).

Durante el conversatorio, que se transmitió vía Facebook Live desde un punto de la cordillera de la costa, el arqueólogo, que también es estudiante del programa de Doctorado en Antropología UCN/UTA, expuso sobre los primeros pueblos que habitaron dicha cordillera hace miles de años; cómo era la forma en la que vivían; la relevancia de estos asentamientos costeros en medio del desierto; y los primeros vestigios encontrados en la región, los cuales evidencian los primeros intercambios de bienes y costumbres que dieron origen a nuestra identidad.

En las charlas que serán transmitidas a través de la página de Facebook del PAR Explora Antofagasta hasta el viernes 8 de enero del presente año, los expertos y expertas expondrán desde otras zonas al aire libre, y abordarán, además de la arqueología, temáticas relacionadas con geología, antropología y biodiversidad, con la finalidad de entender desde aquellos puntos de vista la historia de nuestros antepasados.

La seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Norte, Dra. Daniela Barría, comentó que “este proyecto que aborda la arqueología desde altiplano hasta la zona costera nos ayuda mucho a tener una identidad territorial y, en ese sentido, valoramos todas estas iniciativas que contribuyen al desarrollo de la arqueología y las ciencias, que dejan un gran aporte a la región”.

Para la vicerrectora de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UCN, Dra. María Cecilia Hernández, “hay numerosas actividades que dispone el PAR Explora y ahora tenemos este ”Laboratorio al aire libre: exploremos nuestra región” que trae muchos valores y tiene que ver con identidad, con conocer nuestra región. Si nosotros la conocemos, la queremos, la valoramos, la ponemos en relieve y nos hacemos parte de un territorio largo”, destacó.

Para conocer la programación de “Laboratorio al aire libre”, invitamos a visitar las redes sociales del PAR Explora Antofagasta o ingresar en el sitio web www.explora.cl/antofagasta.

Recent Posts

Los tarjetahabientes de Visa tienen la primera oportunidad de inscribirse para obtener entradas para la Copa Mundial de la FIFA 26™

· Tarjetahabientes Visa obtendrán acceso exclusivo y anticipado para tener la oportunidad de comprar entradas…

3 horas ago

Actividad sorprende a la baja por fuerte retroceso de la minería, pero con resto de los sectores mostrando sólida expansión

El Imacec de junio anotó una expansión de 3,1% anual, por debajo de las expectativas…

4 horas ago

Última semana para postular al programa gratuito "Desafío + Mujeres STEM" en Antofagasta

Hasta el próximo 5 de agosto está abierta la convocatoria para postular al programa gratuito…

5 horas ago

CGE informa cierre de oficinas comerciales en zonas costeras ante alerta de Tsunami

CGE informa que, ante la declaración de Alerta Roja por amenaza de Tsunami en comunas…

2 días ago

Gendarmería frustra ingreso de celulares y droga al complejo penitenciario de Antofagasta

Refuerzos en los planes de control permiten detectar elementos y sustancias prohibidas en encomiendas. Tras…

2 días ago

Antofagasta será la capital nacional de Bodyboard y Surf esta semana

Los organizadores valoran el apoyo del municipio después de 8 años de ausencia.Desde este martes…

4 días ago