Categories: educación

Comenzó “Laboratorio al aire libre”, actividad que invita a conocer sobre nuestros pueblos originarios y su relación con la ciencia

Hasta el 8 de enero se desarrollará este evento virtual del PAR Explora Antofagasta, donde se transmitirán charlas y cápsulas audiovisuales que exhibirán la cultura de los pueblos indígenas que habitaron el norte del país y cómo fueron aplicando la ciencia y la tecnología a través de los años.

Con la charla magistral denominada “Arqueología desde la costa al altiplano”, a cargo del arqueólogo, magíster en antropología, Néstor G. D. Rojas Arias, comenzó “Laboratorio al aire libre”, iniciativa del PAR Explora Antofagasta, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Católica del Norte (UCN).

Durante el conversatorio, que se transmitió vía Facebook Live desde un punto de la cordillera de la costa, el arqueólogo, que también es estudiante del programa de Doctorado en Antropología UCN/UTA, expuso sobre los primeros pueblos que habitaron dicha cordillera hace miles de años; cómo era la forma en la que vivían; la relevancia de estos asentamientos costeros en medio del desierto; y los primeros vestigios encontrados en la región, los cuales evidencian los primeros intercambios de bienes y costumbres que dieron origen a nuestra identidad.

En las charlas que serán transmitidas a través de la página de Facebook del PAR Explora Antofagasta hasta el viernes 8 de enero del presente año, los expertos y expertas expondrán desde otras zonas al aire libre, y abordarán, además de la arqueología, temáticas relacionadas con geología, antropología y biodiversidad, con la finalidad de entender desde aquellos puntos de vista la historia de nuestros antepasados.

La seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Norte, Dra. Daniela Barría, comentó que “este proyecto que aborda la arqueología desde altiplano hasta la zona costera nos ayuda mucho a tener una identidad territorial y, en ese sentido, valoramos todas estas iniciativas que contribuyen al desarrollo de la arqueología y las ciencias, que dejan un gran aporte a la región”.

Para la vicerrectora de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UCN, Dra. María Cecilia Hernández, “hay numerosas actividades que dispone el PAR Explora y ahora tenemos este ”Laboratorio al aire libre: exploremos nuestra región” que trae muchos valores y tiene que ver con identidad, con conocer nuestra región. Si nosotros la conocemos, la queremos, la valoramos, la ponemos en relieve y nos hacemos parte de un territorio largo”, destacó.

Para conocer la programación de “Laboratorio al aire libre”, invitamos a visitar las redes sociales del PAR Explora Antofagasta o ingresar en el sitio web www.explora.cl/antofagasta.

Recent Posts

Chef de Giser recibe mención honrosa en Concurso Nacional de Gastronomía

Ricardo Quezada, chef de GISER, empresa experta en alimentación institucional, obtuvo mención honrosa en el…

4 horas ago

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

24 horas ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

1 día ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

1 día ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

1 día ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

1 día ago