La iniciativa comenzó con una convocatoria de la Vicerrectoría Económica del plantel, y en ella, han sumado esfuerzos alumnos y académicos del Departamento de Ingeniería Industrial y de la Carrera de Terapia Ocupacional.
“Primero, diseñamos el protector en algún programa 3D. En nuestro caso, el diseño fue facilitado por el doctor Alejandro Araya, quien es el encargado de diseñar los elementos de protección personal en el Servicio de Salud de Antofagasta”, señaló a Prensa UA, la académica Paulina Carrasco del Departamento de Ingeniería Industrial de la UA.
En este caso específico, las impresoras 3D están trabajando con filamentos de plástico (PLA). El tiempo de confección de cada uno de los protectores, es de 2 horas aproximadamente.
Se debe destacar que como medida de seguridad, la académica Paulina Carrasco del Departamento de Ingeniería Industrial, así como el docente Fernando Guerra del Departamento de Ingeniería Eléctrica, se encuentran trabajando con las impresoras 3D desde sus domicilios.
Ricardo Quezada, chef de GISER, empresa experta en alimentación institucional, obtuvo mención honrosa en el…
- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…
La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…
En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…
El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…