Experto de la UA almacena microorganismos en importante Banco de preservación latinoamericano

El académico Mario Esparza realizó jornadas de capacitación en dicho centro ubicado en Chillán. Actividad que fue gestionada por la OTL-UA.

El académico e investigador del Departamento de Biotecnología de la Universidad de Antofagasta, Mario Esparza, impartió esta semana, un curso práctico intensivo de “Conservación y manejo de microorganismos para colecciones de cultivos”, enmarcado en la gestión y tramitación de dos solicitudes de patentes industriales, las que podrían mejorar el proceso de hidrometalurgia.

Una acción que trata en utilizar tecnologías que corresponden al uso de microorganismos lixiviantes para dicho proceso en la extracción de cobre en la minería.

Bajo esta premisa y para poder solicitar las patentes de invención, en donde se utilizan microorganismos, fue necesario almacenar las muestras en el Banco de Recursos Microbianos del Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA Chile), ubicado en Chillán, en la Provincia de Ñuble. Actividad que fue gestionada por la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL-UA).

Dicho centro es un referente a nivel latinoamericano para la preservación ex situ de microorganismos, donde justamente el Doctor Esparza, investigador de nuestra universidad, fue invitado para dos jornadas de capacitación a los propios investigadores de dicho centro en el almacenamiento de sus muestras. En esta instancia fue acompañado por Loreto Vera, Ingeniero Civil Químico, representando al estudio Jurídico Villaseca quienes apoyan este tipo de solicitudes de patentes, generadas a través de nuestra OTLUA.

INIA CHILE

INIA Chile con más de 4 años desde su apertura posee un Banco de Recursos Genéticos Microbianos, emplazado en el Centro Regional de Investigación Quilamapu, en Chillán. Este banco permite potenciar la innovación científica local y posicionar a Chile como centro tecnológico de primer nivel, siendo su objetivo la conservación a largo plazo de microorganismos como: bacterias, hongos y nematodos propios de la geografía chilena y que están bajo permanente amenaza de desaparecer, ya sea por acciones humanas o por situaciones naturales.

Recent Posts

Chef de Giser recibe mención honrosa en Concurso Nacional de Gastronomía

Ricardo Quezada, chef de GISER, empresa experta en alimentación institucional, obtuvo mención honrosa en el…

4 horas ago

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

24 horas ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

1 día ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

1 día ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

1 día ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

1 día ago