San Pedro de Atacama da un paso hacia el turismo sustentable con tecnología de compostaje

Clinica 4

En uno de los destinos más emblemáticos de Chile, donde cada año miles de turistas llegan atraídos por la riqueza cultural y natural del desierto más árido del mundo, se está gestando una transformación clave hacia la sostenibilidad.

Bajo el alero del Programa de Absorción Tecnológica para la Innovación (PATI) de Corfo, y con el apoyo de SQM Salar S.A. como co-financiador, se lanzó el proyecto Eco Smart San Pedro de Atacama, una iniciativa que busca modernizar la gestión de residuos orgánicos en empresas gastronómicas y turísticas de la zona mediante el uso de tecnologías limpias y eficientes de compostaje, así como con proceso de residuos en el lugar de origen, haciéndolo más eficiente.

La preocupación por la sustentabilidad en la industria turística es creciente. Según Booking.com (2023), un 76% de los viajeros quiere hacerlo de manera más sostenible, y más de la mitad estaría dispuesto a pagar un mayor precio por ello. Esta tendencia, liderada por las generaciones más jóvenes, se traduce en una oportunidad única para que San Pedro de Atacama fortalezca su posicionamiento como destino turístico sustentable a nivel mundial.

La solución que propone Eco Smart consiste en la implementación de equipos avanzados de compostaje –de la marca Loopka- capaces de transformar en 24 horas residuos orgánicos en compost de alta calidad. El proceso utiliza microorganismos y se sustenta en energías renovables, ofreciendo un modelo adaptable a las pymes, con soporte técnico y capacitación permanente. El compost generado puede reutilizarse en jardines, ser aprovechado por pequeños agricultores o destinarse a proyectos comunitarios.

“Esta tecnología reduce la cantidad de desechos enviados a vertederos y ayuda a mejorar la eficiencia operativa de hoteles, restaurantes y cafeterías locales. Al mismo tiempo, refuerza el reconocimiento de San Pedro como un referente internacional en turismo sustentable”, dice Jesús de la Riva, director en ABA, operador del proyecto, y que organizó una visita de 12 empresas de la zona para que conocieran de primera mano, un modelo ya operativo de varios hoteles y restaurantes de Ñuñoa que trabajan de manera asociativa para reducir su contaminación al medio ambiente.

En esta primera etapa iniciada en enero 2025 –proyecto contempla dos años- participan, entre otros, Café Adobe, eco-lodges como Quelana y Casa Solcor, hoteles boutique como Pascual Andino, los lodges Awasi Atacama y Nayara Alto Atacama, este último con el sello “S” de Turismo Sustentable otorgado por el Consejo Global de Turismo Sostenible. También se han sumado Café del Desierto, supermercados Valimport y el hostal Kirckir.

Cada una de estas empresas genera entre 10 y 50 kilos diarios de residuos orgánicos, los cuales hasta ahora eran enviados a vertederos. Gracias al proyecto Eco Smart, esos desechos se convertirán en un recurso útil, reduciendo la huella ambiental de la industria turística y beneficiando de manera indirecta a agricultores locales, ayllus (organización social, política y territorial de los pueblos originarios andinos) y comunidades cercanas.

La base tecnológica del proceso combina trituración, agitación mecánica, aireación forzada y control de humedad, junto con procesos químicos y bioquímicos como la oxidación aeróbica, la mineralización y la generación controlada de calor biológico.

Eco Smart se proyecta como un referente replicable en otros destinos turísticos de Chile y el mundo, demostrando que la sustentabilidad y la innovación son hoy la mejor carta de presentación para construir un futuro más limpio.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*