Chile certifica 50 campus sustentables y consolida su liderazgo en educación superior comprometida con la acción climática

Certificación APL Educación Superior 2

En el VI Encuentro Latinoamericano de Sustentabilidad en la Educación Superior, universidades y centros chilenos demostraron que la acción climática se impulsa desde los campus, posicionando a la educación como motor de un futuro sostenible.

Reafirmando este compromiso, 17 instituciones de educación superior —con presencia desde Antofagasta hasta Magallanes— alcanzaron el máximo nivel de certificación del Segundo Acuerdo de Producción Limpia (APL) “Educación Superior Sustentable”, firmado en 2021 por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo (ASCC) y la Red Campus Sustentable.

En total, 50 instalaciones educativas lograron la certificación del nivel 3 del APL. Este reconocimiento refleja no sólo la sustentabilidad de sus campus —mediante la gestión sostenible del agua, energía, residuos, biodiversidad y carbono— sino también el fortalecimiento de la gobernanza, la cultura organizacional, la vinculación con el medio y el compromiso con las comunidades locales.

El subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, sostuvo que el APL contribuye a la meta de alcanzar la carbono neutralidad. “Este es un instrumento que nos permite alinear las actividades del sector privado —en este caso, de la academia— para coordinar el conjunto de acciones orientadas a cumplir nuestras metas climáticas. Las instituciones de educación superior han aportado constantemente a nuestras políticas públicas mediante la evidencia para la toma de decisiones y el desarrollo de tecnología. Ahora, con el APL, la academia no solo está transformándose para alcanzar estas metas, sino que también forma a los futuros profesionales que serán los agentes de cambio que en el futuro van a desarrollar otras actividades, teniendo el ejemplo de lo que hoy ocurre en sus instituciones de educación superior”, señaló la autoridad.

Entre las instituciones certificadas se encuentran la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Santiago de Chile, Universidad Mayor, Universidad de Talca, Universidad Católica del Norte, Universidad Católica de Temuco, Universidad Bernardo O’Higgins, Universidad de Los Lagos, Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad de Viña del Mar, Universidad Andrés Bello, Universidad de Magallanes y el Instituto Profesional AIEP.

“Hoy celebramos un hito trascendental: esta certificación acredita el cumplimiento total de las 116 acciones comprometidas en el APL. Este logro demuestra que las instituciones de educación superior no solo están alcanzando sus metas, sino transformando su cultura, su forma de educar y su vínculo con el entorno. El rol del sector académico es clave frente al cambio climático, pues sus campus son verdaderos laboratorios donde se ensayan soluciones sustentables que luego se proyectan al país. En Chile hemos consolidado un modelo de voluntariedad con responsabilidad, que nos permite acelerar la transición hacia la carbono neutralidad al 2050”, destacó Sebastián Carvallo, subdirector de Producción Sustentable de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.

Avances y resultados del APL

Basado en la herramienta RESIES (Reporte y Evaluación de la Sustentabilidad en Instituciones de Educación Superior), el APL se consolidó como un instrumento de gestión que promueve la mejora continua, la articulación público-privada y la acción climática colaborativa. El 100% de las instituciones implementó o actualizó políticas de sustentabilidad, inclusión y diversidad, además de crear unidades específicas para gestionar el APL, con una inversión superior a $2.762 millones entre 2022 y 2024.

“Este es un logro muy importante como instituciones de poder haber hecho un avance significativo en la integración de la sostenibilidad de manera muy transversal en nuestras instituciones de educación superior. Además, nos poner el desafío de continuar con este nivel, en que pudimos ponernos al día en varias instituciones y establecer un lenguaje común. Todos estamos impulsando acciones compartidas que nos permiten trabajar de manera muy colaborativa hacia un desafío mayor que tenemos como sistema de educación superior”, manifestó Karina Toledo, presidenta de la Red de Campus Sustentable.

Más del 50% de los estudiantes de primer año (25.913) participaron en el curso introductorio de sustentabilidad entre 2023 y 2024, mientras la capacitación docente creció de 98 a 1.809 profesores entre 2021 y 2024. Cada institución ejecutó en promedio cinco campañas anuales, alcanzando a más de 8.000 personas en encuestas de cultura sustentable. Asimismo, se invirtieron $1.668 millones en investigación e innovación en sustentabilidad, financiando 189 proyectos en 2024 que beneficiaron a más de 96.000 personas.

El 62% de los campus incorporó un enfoque de biodiversidad mediante inventarios de flora y fauna. Además, se logró reducir en 5,7% el consumo de agua, en 63% los residuos y en 25% las emisiones de gases de efecto invernadero entre 2022 y 2024. Todas las instituciones implementaron planes de inclusión, diversidad y prevención de violencia de género, ejecutando 72 acciones que beneficiaron a 77.000 personas, con una inversión superior a $652 millones.

Educación superior: motor de cambio frente a la crisis climática

El camino hacia la sustentabilidad universitaria en Chile comenzó con el primer APL en 2012 —con el apoyo de los Ministerios de Energía, Medio Ambiente y Salud, y la Agencia de Sostenibilidad Energética— que permitió certificar 13 instituciones con 34 instalaciones. Una década después, este segundo acuerdo amplió su alcance y profundizó su impacto, abarcando áreas estratégicas como gobernanza, cultura sustentable, academia, gestión de campus y vinculación con el medio.

Instituciones e instalaciones certificadas

  1. Pontificia Universidad Católica de Chile | Campus Lo Contador, Casa Central, Oriente, San Joaquín y Villarrica

  2. Universidad Mayo | Campus Huechuraba, Manuel Montt, Alameda y Alemania

  3. Universidad de Concepción | Campus Concepción, Chillán y Los Ángeles

  4. Universidad Tecnológica Metropolitana | Campus Ñuñoa, Central y Providencia

  5. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso | Campus Curauma y Edificio Escuela de Ingeniería Bioquímica

  6. Universidad de Talca |  Campus Talca y Curicó

  7. Universidad Católica de Temuco | Campus San Francisco, San Juan Pablo segundo, Monseñor Alejandro Menchaca Lira, Doctor Luis Rivas del Canto y Monseñor Sergio Contreras Navia

  8. Universidad Bernardo O’Higgins | Campus Casa Central y Rondizzoni 1 y 2

  9. Universidad de Los Lagos | Campus Puerto Montt

  10. Instituto Profesional AIEP | AIEP San Joaquín, Rancagua, Temuco y Antofagasta

  11. Universidad de Chile | Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas

  12. Universidad de Magallanes | Facultad de Ingeniería y Ciencias

  13. Universidad Andrés Bello | Campus Casona, República, Creativo, Antonio Varas, Bellavista, Viña del Mar y Concepción

  14. Universidad de Viña del Mar | Campus Rodelillo

  15. Universidad Católica del Norte | Campus Guacayacán y Casa Central

  16. Universidad Técnica Federico Santa María | Campus Casa Central Valparaíso, Campus Santiago San Joaquín, Santiago Vitacura, Sede Viña del Mar José Miguel Carrera y sede Concepción Rey Balduino de Bélgica

  17. Universidad de Santiago de Chile | Facultad de Administración y Economía y Facultad Tecnológica

Certificación APL Educación SuperiorCertificación APL Educación Superior 1

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*