Científicos de la UA posicionaron la Ecología Microbiana del Desierto de Atacama en Congreso Latinoamericano

Académicos y Estudiantes del postgrado de la Universidad de Antofagasta, presentaron investigaciones realizadas en el Desierto de Atacama, posicionándose como referentes en esta disciplina en el continente.

1 (11)

Se trata de la cuarta versión del Congreso Latinoamericano de Ecología Microbiana (ISME-Lat 2025), realizada recientemente en Mérida, Yucatán (México) y que congregó a especialistas de todo el mundo con una presencia importante de estudiantes y académicos de la Universidad de Antofagasta (UA).

El primer Congreso Latinoamericano de la International Society for Microbial Ecology (ISME), nace en Chile, con el objetivo de posicionarse como referente científico en torno a la ecología microbiana, creando redes y comunidad alrededor de esta disciplina en idioma español, abriendo mayores oportunidades a las y los estudiantes.

Presencia UA

La delegación de la UA, estuvo conformada por estudiantes del postgrado Doctorado en Ciencias Aplicadas, mención Sistemas Acuáticos, y del Magíster en Ecología de Sistemas Acuáticos (MESA), quienes presentaron investigaciones sobre microbiología de ambientes extremos, biotecnología y resiliencia microbiana en el Desierto de Atacama.

Al respecto, la investigadora y académica de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de la UA, Dra. Cristina Dorador Ortiz, comentó que “la ecología microbiana es un área que se está posicionando hace años en distintos grupos de investigación en la institución, lo que se demuestra a través del número de tesis y de publicaciones en el área”.

“Podríamos decir que somos una de las universidades líderes en investigación de la ecología microbiana de ambientes extremos en Chile, lo que quedó demostrado además, en las distintas presentaciones en esta área que se hicieron en el congreso”, señaló la Dra. Cristina Dorador.

Asimismo, la académica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UA, Dra. Alexandra Galetovic, destacó la importancia de participar en estos espacios científicos, recalcando que “estos encuentros, nos permiten establecer redes, retroalimentación y vinculación académica”.

“Estas colaboraciones, nos dan la posibilidad además, de ir actualizando información, divulgar y compartir experiencias en las distintas áreas investigativas en las que estamos trabajando”, dijo la Dra. Galetovic.

La estudiante del doctorado en Ciencias Aplicadas, mención Sistemas Acuáticos de la UA, Francisca Fábrega Guerén, señaló que “esta instancia significó una oportunidad única para visibilizar el trabajo científico que estamos desarrollando en ecología microbiana y biotecnología de ambientes extremos”.

“Las presentaciones científicas, demuestran además, como investigadores y estudiantes se posicionan como un referente en el estudio del Desierto de Atacama y sus aplicaciones en ciencia y tecnología.”, agregó Francisca Fábrega.

Cabe destacar que participación de la UA, estuvo vinculada a iniciativas de gran relevancia científica y regional, como el Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CEBIB), que financió parte de la asistencia, y el proyecto Anillo “Servicios Ecosistémicos Microbianos de Salares”, ejecutado en Antofagasta bajo la dirección de la Dra. Cristina Dorador.

Exposiciones

Las ponencias investigativas por parte de la UA, estuvieron representadas por las y los estudiantes del Doctorado en Ciencias Aplicadas, mención Sistemas Acuáticos, Francisca Fábrega Guerén, quien presentó, “Microbioma de las Lagunas de Amuyo, Desierto de Atacama, Norte Andino de Chile: Biodiversidad y Potencial Biotecnológico”.

Los doctorantes, Vladimir Ávalos Ovando presentó, “Assessing biodegradability of biodegradable plastics using thermophilic bacteria: A biotechnological approach” y Victoria Cruz Balladares, “Cianobacterias de la plastisfera del Desierto de Atacama: Aislamiento y potencial como productores primarios”.

La estudiante de MESA, Shelsy Cuellar Acosta, expuso “Life in chaotropicity: Analysis of community structure, metabolism, and potential lithium tolerance mechanisms in prokaryotic communities”, mientras que Sebastián Matsufuji-Beltrán también pasante de MESA, presentó “Temporal prokaryotic dynamics during the drying process of ephemeral hypersaline lagoons in the hyperarid core of the Atacama Desert”.

La investigadora y directora del Laboratorio de Genómica Microbiana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UA, Dra. Alexandra Galetovic Carabantes, presentó “Explorando la microbiota de las costras biológicas del suelo del Oasis de Niebla de Punta Patache en la costa del Desierto de Atacama”.

Por su parte la académica y directora del Laboratorio de Complejidad Microbiana de la UA, Dra. Cristina Dorador Ortiz, expuso la conferencia “Microbes in court: environmental justice in the microbiome era”, relevando la importancia de la ecología microbiana en temas de justicia ambiental.

A estas contribuciones, se sumaron presentaciones de investigadores del equipo, como el Dr. Vinko Zadjelovic Varas, la Dra. Raquel Rodríguez y el Dr. Pablo Aguilar Espinoza, quienes compartieron avances en biodegradación de plásticos, protistas en salares del Desierto de Atacama y procesos de dispersión microbiana en ecosistemas altoandinos.

El 4° Congreso Latinoamericano de Ecología Microbiana (ISME-Lat 2025), contó con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). La próxima versión se llevará a cabo en Costa Rica en 2027, fortaleciendo la red científica latinoamericana en esta disciplina.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*