Puerto Antofagasta inaugura primera etapa de la Zona de Desarrollo Logístico La Negra, infraestructura clave para la logística regional y la integración bioceánica

Con presencia de autoridades nacionales y regionales, Puerto Antofagasta inauguró la primera etapa de la Zona de Desarrollo Logístico La Negra, infraestructura estratégica que potenciará la logística regional, facilitará el desarrollo del Corredor Bioceánico y aportará al crecimiento económico, la generación de empleo y la descongestión del borde costero de la ciudad.descongestión del borde costero de la ciudad.

01 (7)

Puerto Antofagasta concretó este viernes 22 de agosto la inauguración de la primera etapa de la Zona de Desarrollo Logístico La Negra. A la ceremonia asistieron el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; la Presidenta del Consejo Directivo del SEP, Paulina Soriano; el Gobernador Regional, Ricardo Díaz; el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic; la Presidenta del Directorio de Puerto Antofagasta, Myriam Fliman; el Gerente General de Puerto Antofagasta, Carlos Escobar; además de autoridades regionales, representantes del mundo empresarial y civil, Fuerzas Armadas y trabajadoras y trabajadores.

Ubicada a 20 kilómetros al suroriente del centro de Antofagasta, La Negra es una plataforma clave para el reordenamiento logístico de la ciudad y la región. Su impacto alcanza la operación portuaria, la eficiencia del transporte y el comercio exterior, consolidando el rol de Antofagasta en el Corredor Bioceánico Vial.

La iniciativa considera 50 hectáreas en total; en esta primera etapa se urbanizaron 30 hectáreas con pavimentación de vialidades internas, redes de servicios básicos e iluminación, dejando el terreno habilitado para la instalación de empresas logísticas, industriales y de servicios estratégicos. La conectividad proyectada contempla vínculo con la Ruta 5 y la Red Ferroviaria.

“Estamos inaugurando una zona de desarrollo logístico que integra carretera y ferrocarril, agrega valor a la carga y ofrece condiciones dignas de descanso a los transportistas. Felicito la visión de Puerto Antofagasta al mirar más allá del recinto portuario y agradezco a Bienes Nacionales por disponer estos terrenos: hoy ya contamos con loteo y servicios básicos para que nuevas empresas se instalen. Es un paso concreto hacia una logística más moderna y eficiente para Antofagasta y para Chile”, señaló Juan Carlos Muñoz, Ministro de Transportes y Telecomunicaciones.

“Es muy relevante que Antofagasta se consolide como un centro logístico que habilite el Corredor Bioceánico, recibiendo la carga que llega desde Brasil, Paraguay y Argentina. Este avance es una señal de confianza para los inversionistas, que podrán instalar industria y generar valor agregado en nuestra región. Antofagasta mantiene su vocación minera, pero al mismo tiempo comienza a diversificarse hacia una vocación logística portuaria y de nuevas alternativas de desarrollo”, indicó el Gobernador Regional, Ricardo Díaz.

“Este esfuerzo visionario del Puerto de Antofagasta, junto a Bienes Nacionales, abre terreno disponible para pymes, empresas logísticas y nuevas industrias que podrán instalarse en la ciudad. Con servicios básicos como agua potable y alcantarillado, se crea un espacio habilitado que antes no existía y que permitirá atraer inversiones, diversificar la economía y generar más trabajo para los antofagastinos”, destacó el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic.

“Esta es la primera etapa de un plan de inversiones cercano a los 100 millones de dólares, que estamos desarrollando junto al Gobierno Regional. Lo que inauguramos hoy abre un espacio que los puertos no tienen dentro de la ciudad y genera condiciones para que se instalen empresas grandes y pymes de la logística, con servicios complementarios y oportunidades de crecimiento. Aquí hay 33 paños para pymes, una futura caletera, una zona de descanso de camiones y un strip center, que en conjunto configuran un polo de desarrollo estratégico para la región, integrado al Corredor Bioceánico y al Plan Maestro de Puerto Antofagasta”, señaló Carlos Escobar, Gerente General de Puerto Antofagasta.

La hoja de ruta contempla la habilitación progresiva del total de las 50 hectáreas. Las siguientes fases consideran la llegada de nuevas empresas operadoras, una zona primaria de control, la caletera de conexión directa con la Ruta 5, una zona de descanso de camiones y espacios para pymes, además de servicios como strip center, hotel y estación de servicios, junto a un edificio tecnológico orientado a gestión digital e innovación logística. Todo ello refuerza el papel de La Negra en el Corredor Bioceánico y su contribución al empleo y al desarrollo productivo regional.

PLAN MAESTRO

El Plan Maestro de Puerto Antofagasta integra esta infraestructura con iniciativas ya en ejecución, como el Antepuerto Portezuelo, y con la ampliación del molo de abrigo en proceso de licitación. En conjunto, estas acciones permitirán duplicar la capacidad operativa del puerto, fortalecer la competitividad regional y afirmar el rol del terminal como motor de desarrollo territorial y plataforma de integración internacional.

Puerto Antofagasta reafirma así su compromiso con el desarrollo logístico del país, la descentralización efectiva y la proyección estratégica de la región como eje de conectividad, comercio e integración sudamericana.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*