Antofagasta reabre la fiesta de La Tirana tras más de una década sin participación en el inicio oficial

misa-16-de-julio-en-la-tirana-foto-de-tito-alarconLa Asociación de Bailes Religiosos Padre José Donoso marcó el retorno de la ciudad al arranque de la tradicional festividad nortina, con 50 conjuntos que ingresaron al Santuario en la madrugada del 11 de julio. El padre Marcelo Pizarro destacó el fuerte sentido espiritual de esta celebración.

Con profundo simbolismo y fervor religioso, la ciudad de Antofagasta volvió a tener un rol protagónico en la apertura de la Fiesta de La Tirana, luego de más de diez años de ausencia en el inicio oficial. La Asociación de Bailes Religiosos Padre José Donoso fue la encargada de encabezar el ingreso al Santuario en la madrugada del viernes 11 de julio, acompañada por 50 conjuntos que llenaron de color y devoción las calles del poblado.

El hito marcó un momento especial para la comunidad nortina. El padre Marcelo Pizarro, párroco de la Catedral de San José de Antofagasta y asesor espiritual de los bailes religiosos, explicó que más allá del crecimiento comercial de la festividad, el espíritu religioso sigue intacto. “Hay un sentido religioso muy fuerte y vivo en quienes participan”, afirmó.

Durante la jornada, se celebró la misa de la asociación y se realizaron primeras comuniones, reafirmando el carácter profundamente espiritual de la celebración. El acto también contó con la presencia del arzobispo Ignacio Ducasse, quien acompañó a los fieles y a los conjuntos religiosos.

La Fiesta de La Tirana, en honor a la Virgen del Carmen, es una de las expresiones de religiosidad popular más importantes del norte de Chile. Su origen se remonta a principios del siglo XX, en tiempos del auge salitrero, y reúne a miles de peregrinos y danzantes desde la Cuarta Región hasta el norte grande.

El padre Pizarro subrayó la riqueza cultural de esta tradición, destacando además cómo en Antofagasta han surgido expresiones de fe con raíces migrantes, como la devoción a la Virgen de Urcupiña o la Virgen de Copacabana, que se han incorporado al paisaje religioso local. “Aunque los bailes siguen siendo en su mayoría chilenos, también hay manifestaciones propias de comunidades extranjeras que enriquecen esta experiencia de fe”, comentó.

El sacerdote también hizo un llamado a la comunidad a vivir este 16 de julio como una jornada de encuentro familiar y oración por Chile. En la Catedral de Antofagasta se celebrarán misas a las 12:00 y 19:00 horas, seguidas de una procesión por la Plaza Colón.

Finalmente, el padre Pizarro confirmó que regresará al Santuario de La Tirana esta noche, para participar en la tradicional procesión de despedida, acompañando a los bailes de Antofagasta y reafirmando el compromiso de la ciudad con una tradición que —más allá de la danza y el color— sigue siendo una expresión viva del alma del norte chileno.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*