El encuentro científico, enmarcado en la conmemoración del “Día Mundial del Agua”, que se celebra el 22 de marzo, constituyó una instancia para valorar y reflexionar sobre la importancia de este recurso para el desarrollo del país y el Norte.
La actividad consideró exposiciones científicas sobre transferencia tecnológica, desarrollo de proyectos y estudios relacionados con acuíferos, desalación de agua marina, salares, ecosistemas, aguas subterráneas y cambio climático, entre otras materias claves, con énfasis en el árido entorno de la región de Antofagasta y sin olvidar el contexto global.
“Sin el agua nuestra sociedad no funciona”, destacó el académico del Departamento de Ciencias Geológicas de la UCN y director de Ceitsaza, Dr. Christian Herrera, quien agregó que solamente cuando no se tiene este recurso se lamenta su falta. “Es importante conmemorar este día porque recuerda a la gente del Norte, donde la aridez es extrema, que este recurso no es fácil de conseguir, y hoy, gracias a la ciencia y la tecnología, podemos disponer de él”.
El científico añadió que el futuro de este recurso en la región está ligado con un mayor conocimiento y descripción de las aguas subterráneas existentes en la zona, por lo que es necesario su estudio, conocimiento y descripción, para ver cómo es gestionado y evitar su contaminación. Otra arista, agregó el investigador, está relacionada con la desalación de agua de mar, lo cual, a pesar de su alto costo, constituye un cambio de paradigma.
En la ocasión, la rectora de la UCN, Dra. María Cecilia Hernández, destacó la responsabilidad y aporte de la Universidad y en particular de Ceitsaza frente a este tema, cuyo foco está orientado a la generación de conocimiento y al uso sustentable del recurso. La autoridad invitó a los presentes “a ser embajadores de conocimientos claves y específicos para poder conversar sobre el uso y cuidado del agua”.
PRESENTACIONES
La actividad incluyó la exposición de distintos investigadores, quienes abordaron la temática desde sus respectivas miradas y áreas de especialización.
El académico del Departamento de Ingeniería Química y de Medio Ambiente de la UCN, Dr. Jaime Chacana, centró su intervención con la exposición: “Innovación en Tecnologías de Membranas: Desarrollando Soluciones Sostenibles en la Industria del Tratamiento de Aguas”.
En tanto, el director de Ceitsaza, Dr. Christian Herrera, presentó el tema “El agua en el Desierto de Atacama”; mientras que el también investigador de ese centro, Dr. Javier Urrutia, abordó la materia a través de la presentación “Estudiando las aguas subterráneas en el Desierto de Atacama a través de la modelación”.
El científico indicó que la modelación numérica y su aplicación permiten realizar una mejor gestión del agua, pero para poder llegar a esta modelación es importante tener en cuenta las certezas y limitaciones que tienen estos métodos. “Hay que reunir datos, hacer un esfuerzo para realizar estos modelos y así generar información”, explicó el Dr. Urrutia.
El seminario concluyó con una mesa panel donde los especialistas respondieron preguntas y aclararon dudas del público presente en la jornada.
La iniciativa, bajo el concepto de “Juntos Celebramos Seguros” busca concientizar a la población sobre…
Municipio invirtió más de 36 millones de pesos para reponer luminarias, cámaras y cableado robado,…
En el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias, la panadería y pastelería El Castillo,…
Con la participación de casi 60 representantes de empresas, academia, gremios y autoridades, se realizó…
El antofagastino de 24 años recorrerá 65 kilómetros en 20 horas de nado continuo.El nadador…
Con gran participación vecinal, se puso en marcha el piloto Barrio Circular Coviefi, una iniciativa…