Categories: actualidad

Alianza promueve la enseñanza de lenguas ancestrales y profesionaliza un programa pedagógico para educadores tradicionales de la provincia El Loa

En una iniciativa única a nivel país, un total de 25 docentes tradicionales son parte del programa que busca formar a docentes a través de un plan de estudios que que los llevará a obtener el título de Profesor de Educación Básica en Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales, además de la licenciatura en Educación.

Como parte de un esfuerzo conjunto para preservar y fortalecer las lenguas y culturas ancestrales, la Universidad Católica del Norte (UCN) y SQM Litio entregaron 25 becas a educadores tradicionales Lickanantay y Quechua de la Región de Antofagasta. Estas permitirán a los beneficiarios completar su formación en la carrera de Pedagogía en Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales, iniciativa pionera en Chile que buscará asegurar la continuidad de las lenguas originarias y su transmisión a las nuevas generaciones.

Esta ceremonia marca un hito para la región y el país, ya que representa un paso crucial en el fortalecimiento de las identidades culturales y el respeto por las lenguas originarias. Los educadores que inician este programa se convertirán en actores clave para garantizar la enseñanza de estas lenguas en las escuelas, contribuyendo así a su preservación a largo plazo.

“Esta es una instancia significativa no solo para el norte de Chile, sino para todo el país, ya que contribuye de manera directa a la preservación de las lenguas y culturas ancestrales. Esta primera generación de alumnos que comienzan el programa, no solo establecerán un precedente en la educación intercultural, sino que también guiarán a las instituciones de educación superior a trabajar de manera más efectiva con los pueblos originarios”, explicó Rodrigo Alda, rector de la Universidad Católica del Norte. “A través de nuestra alianza con SQM Litio, hemos impulsado diversas iniciativas que refuerzan nuestro compromiso con el desarrollo cultural y educativo de la región”, agregó.

El programa de formación está diseñado para brindar a educadores Licanantay y Quechua herramientas pedagógicas especializadas para enseñar Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios en las escuelas de la región. Esta formación no solo responde a la necesidad de una educación más inclusiva, sino que también busca construir un puente entre los saberes ancestrales y las metodologías educativas contemporáneas.

Javier Silva, gerente de Sostenibilidad y Relacionamiento Comunitario de SQM Litio, destacó la colaboración entre la industria y la academia como una alianza fundamental para el desarrollo social y educativo. “Este acuerdo fortalece el compromiso de ambas partes para promover un futuro más inclusivo y sostenible, trabajando por la integración de las lenguas ancestrales en el sistema educativo de la región y el país”, afirmó.

Así, el Programa de Profesionalización para Educadores Licanantay y Quechua forma parte de un esfuerzo por promover una educación intercultural que respete los saberes y derechos de los pueblos originarios. Esta iniciativa no solo beneficiará a los educadores, sino también a las futuras generaciones de niños y niñas, quienes aprenderán y vivirán su cultura originaria, asegurando la preservación de las lenguas ancestrales como el Kunza y el Quechua.

“Es una gran alegría poder continuar con esta formación, ya que nos permitirá fortalecer, revitalizar y sensibilizar sobre la lengua Kunza. Este es un trabajo colectivo que estamos llevando a cabo las educadoras dentro de las aulas, con el fin de que nuestros estudiantes se apropien de nuestra lengua y esta tenga un lugar de pertenencia cultural en el territorio Licanantay”, expresó. “Agradezco profundamente la oportunidad que se nos brinda. Si bien somos parte activa de la cultura, también necesitamos apoyo para completar nuestra formación docente y seguir promoviendo nuestra lengua”, agregó Claudia Cruz, educadora Licanantay y Atacameña del pueblo de San Pedro de Atacama.

Recent Posts

CGE lanza campaña “Volantín Seguro” para prevenir accidentes relacionados con las redes eléctricas durante las Fiestas Patrias en Antofagasta

La iniciativa, bajo el concepto de “Juntos Celebramos Seguros” busca concientizar a la población sobre…

3 horas ago

Recuperan 40 Postes de Alumbrado Público en Sector de la Rotonda Norte de Antofagasta

Municipio invirtió más de 36 millones de pesos para reponer luminarias, cámaras y cableado robado,…

3 horas ago

Panadería y pastelería El Castillo se coronó como la mejor empanada de Antofagasta

En el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias, la panadería y pastelería El Castillo,…

20 horas ago

Mesa Mujer en Logística y Transporte avanza a paso firme en región de Antofagasta

Con la participación de casi 60 representantes de empresas, academia, gremios y autoridades, se realizó…

20 horas ago

Sebastián González busca convertirse en el primer chileno en rodear Rapa Nui nadando

El antofagastino de 24 años recorrerá 65 kilómetros en 20 horas de nado continuo.El nadador…

1 día ago

“Barrio Circular” entregó 150 vermicomposteras a través de programa piloto desarrollado en Coviefi

Con gran participación vecinal, se puso en marcha el piloto Barrio Circular Coviefi, una iniciativa…

3 días ago