Categories: actualidad

La Pacana: el “supervolcán” del Desierto de Atacama

Se trata de un tipo de volcán de grandes dimensiones, ubicado en la Región de Antofagasta, que es dos veces el tamaño de la ciudad. Esta se formó producto de una mega erupción.

“Nació” en pleno Desierto de Atacama hace cuatro millones de años, producto de una de las erupciones más grandes del mundo, que liberó 2800 kilómetros cúbicos de material volcánico, alcanzando un Índice de Explosividad Volcánica 8 (VEI), que formó esta caldera volcánica que es dos veces el tamaño de Antofagasta, con dimensiones de 60 x 35 kilómetros.

Conocidas popularmente como “supervolcanes”, por sus grandes dimensiones, son un tipo de volcán que se forman producto de una mega erupción, (entre 1 y más de 5 mil kilómetros cúbicos de material volcánico). En otras palabras, explica Idir Bascuñán, investigador magíster del Instituto Milenio Ckelar Volcanes, “es una depresión volcánica, que se produce cuando hay una erupción muy grande y una vez asciende el magma, queda un espacio vacío en la cámara magmática y el ‘techo’ de la cámara colapsa”.

Por lo tanto, especifica el geocientista, una caldera es la consecuencia de una erupción volcánica. Idir Bascuñan está estudiando para su tesis de magíster en la Universidad Católica del Norte, las condiciones geológicas en que se formó esta caldera, es decir, “cómo influyeron las fallas geológicas del sitio en la formación de La Pacana y cuáles son los esfuerzos tectónicos o la fuerza que influyeron en la deformación del sitio, antes, durante y después de su formación”, explica.

“Los monjes de La Pacana”

Una de las tantas curiosidades del lugar donde está emplazado este volcán, es la formación de “Los Monjes de La Pacana”. Se trata de material volcánico, específicamente ignimbrita, proveniente de las erupciones de la caldera y que producto de la erosión y del contexto climático, dieron forma a unas figuras que, a la sombra parecen monjes, lo que ha atraído la curiosidad de turistas y visitantes.

La importancia de estudiar este sitio, complementa el geólogo UCN, es que puede ayudar a dimensionar los factores que pueden influir en la formación de calderas volcánicas en otros lugares de Chile, por ejemplo, el Complejo Volcánico Laguna del Maule, ubicado en la Región del Maule y que cubre alrededor de 500 kilómetros cuadrados. Este complejo volcánico a diferencia de volcanes como el Osorno, Villarrica, Calbuco, u otros, se compone de 24 centros eruptivos y ha despertado el interés científico debido a entre otras cosas, la deformación del sitio, que durante los últimos años ha tenido un alzamiento de alrededor de 20 y 30 centímetros.

“Si bien La Pacana es un volcán extinto, la investigación es una oportunidad de conocer cómo funcionan estos supervolcanes de los Andes para descubrir nuevos sitios volcánicos que sean potencialmente peligrosos. La investigación también ha levantado nuevas incógnitas sobre la influencia de las fallas geológicas del sitio, las que son muy antiguas y que podrían tener gran influencia en la formación del volcanismo de los Andes Centrales”, concluye Idir Bascuñan.

Recent Posts

Chef de Giser recibe mención honrosa en Concurso Nacional de Gastronomía

Ricardo Quezada, chef de GISER, empresa experta en alimentación institucional, obtuvo mención honrosa en el…

53 minutos ago

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

21 horas ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

1 día ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

1 día ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

1 día ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

1 día ago