Categories: educación

Encuentro abordará el rol de las interacciones que se producen en el aula como factor clave para una educación inclusiva

La presentación de Yael Codriansky -quien visita la región como representante de Fundación Educacional Oportunidad- tendrá foco en educación parvularia y buscará potenciar en equipos pedagógicos de este nivel educativo, sensibilidades en cuanto a diversidad cultural, de desarrollo, costumbres, conocimientos y creencias. El encuentro Educación Inicial: el desafío de las neurodiversidades en el aula se desarrollará el miércoles 14 de agosto en el Hotel Antofagasta, como parte del Mes de la Minería 2024.

Con el objetivo de reunir a expositores del área de educación inicial y neurodiversidad para reflexionar sobre el fortalecimiento de la educación inclusiva en el aula, las interacciones y las perspectivas con miras al futuro, se realizará este miércoles 14 de agosto el encuentro Educación Inicial: el desafío de las neurodiversidades en el aula, iniciativa enmarcada en el Mes de la Minería 2024, organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), el Ministerio de Minería y el Gobierno Regional de Antofagasta.

El evento que se realizará en el Hotel Antofagasta a partir de las 8:30 horas, contará con la presentación de Yael Codriansky, jefa del área de Transferencia de Aprendizajes de Fundación Educacional Oportunidad, quien abordará la importancia de las interacciones que se desarrollan en el aula entre educadoras y párvulos, como un factor clave en la generación de una educación inclusiva.

La profesional, magíster en innovación curricular y evaluación de aprendizajes, explicó que “se requiere potenciar que los equipos pedagógicos de educación parvularia sean sensibles a la diversidad cultural, de desarrollo, costumbres, conocimientos y creencias. Una educadora o educador sensible a la diversidad será capaz de desplegar una amplia gama de interacciones, para asegurar así el derecho a la educación de cada párvulo de su aula”.

Fundación Educacional Oportunidad lleva más de 15 años trabajando en educación parvularia, acompañando y capacitando a las educadoras de párvulos para mejorar la calidad de la educación y los aprendizajes de las niñas y niños. El año 2023 llegó a la Región de Antofagasta, y espera seguir aportando al desarrollo de la educación de esta, a través de sus programas de formación continua gratuitos.

Además, el encuentro contará con la exposición de Jimena Sanhueza, profesional de educación integral de la Subsecretaria de Educación Parvularia, y Ghilian Navea, especialista en inclusión y consejera regional por la Discapacidad.

Quienes deseen ser parte del encuentro deben inscribirse en seminario.aia.cl

Recent Posts

Chef de Giser recibe mención honrosa en Concurso Nacional de Gastronomía

Ricardo Quezada, chef de GISER, empresa experta en alimentación institucional, obtuvo mención honrosa en el…

2 horas ago

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

21 horas ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

1 día ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

1 día ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

1 día ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

1 día ago