Categories: actualidad

Primer Tribunal Ambiental se prepara para el lanzamiento del Atlas de Justicia Ambiental

El Primer Tribunal Ambiental (1TA) avanza en los preparativos para el lanzamiento del innovador Atlas de Justicia Ambiental con una capacitación especializada liderada por el área de ciencias.

La jornada de capacitación estuvo a cargo de Cecilia Aqueveque, geógrafa del equipo científico, quien introdujo a todo el personal en la utilización de esta herramienta, además de proporcionar una base teórica fundamental para comprender su importancia.

Durante la actividad, el ministro en Ciencias, Marcelo Hernández Rojas, destacó la relevancia del Atlas al afirmar que “es una herramienta que democratiza la justicia ambiental, ya que no solo contribuirá al trabajo interno del tribunal para la resolución de las controversias, sino que también permitirá un mayor acceso a la labor jurisdiccional”.

“El Atlas de Justicia Ambiental, a través de un mapa digital, permitirá a los interesados conocer el emplazamiento de una causa y cómo esta se relaciona con otras variables socioambientales en el territorio cercano”, añadió el ministro Hernández.

También el ministro en Ciencias explicó que “la actividad se enmarca en una serie de capacitaciones internas que impartirá el equipo de ciencias sobre temáticas técnico-científicas relevantes para la resolución de controversias socioambientales revisadas por el 1TA”.

Capacitación

La capacitación brindada por Cecilia Aqueveque abordó diversos aspectos clave para entender el uso e importancia de la herramienta. Aqueveque explicó la relevancia de la cartografía, los elementos de un Sistema de Información Geoespacial (SIG) y las plataformas de visualización de mapas digitales, destacando a IDE Chile como una plataforma especializada en la visualización de datos geoespaciales de los servicios públicos.

También, la geógrafa enfatizó que, para el trabajo interno del tribunal, la herramienta permitirá entender de manera clara y detallada las causas analizadas, facilitando la toma de decisiones basadas en datos sólidos y sobre la base de evidencia geoespacial.

Asimismo, subrayó que el atlas será fundamental para la ciudadanía y los interesados, ya que “contribuirá a la transparencia al proporcionar información detallada y visual sobre los conflictos socioambientales analizados”.

Durante la jornada, el equipo del tribunal se familiarizó con el funcionamiento de la herramienta y realizó un análisis metodológico de un caso.

Recent Posts

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

10 horas ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

14 horas ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

15 horas ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

16 horas ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

16 horas ago

Finalizó el Atacama Challenger 2025, en la nortina localidad de San Pedro de Atacama, coronándose campeones Eleuterio Ramírez y Aldama Silman

El entrenamiento tiene su premio y esto quedo de manifiesto en esta nueva versión del…

20 horas ago