Categories: actualidad

Primer Tribunal Ambiental se prepara para el lanzamiento del Atlas de Justicia Ambiental

El Primer Tribunal Ambiental (1TA) avanza en los preparativos para el lanzamiento del innovador Atlas de Justicia Ambiental con una capacitación especializada liderada por el área de ciencias.

La jornada de capacitación estuvo a cargo de Cecilia Aqueveque, geógrafa del equipo científico, quien introdujo a todo el personal en la utilización de esta herramienta, además de proporcionar una base teórica fundamental para comprender su importancia.

Durante la actividad, el ministro en Ciencias, Marcelo Hernández Rojas, destacó la relevancia del Atlas al afirmar que “es una herramienta que democratiza la justicia ambiental, ya que no solo contribuirá al trabajo interno del tribunal para la resolución de las controversias, sino que también permitirá un mayor acceso a la labor jurisdiccional”.

“El Atlas de Justicia Ambiental, a través de un mapa digital, permitirá a los interesados conocer el emplazamiento de una causa y cómo esta se relaciona con otras variables socioambientales en el territorio cercano”, añadió el ministro Hernández.

También el ministro en Ciencias explicó que “la actividad se enmarca en una serie de capacitaciones internas que impartirá el equipo de ciencias sobre temáticas técnico-científicas relevantes para la resolución de controversias socioambientales revisadas por el 1TA”.

Capacitación

La capacitación brindada por Cecilia Aqueveque abordó diversos aspectos clave para entender el uso e importancia de la herramienta. Aqueveque explicó la relevancia de la cartografía, los elementos de un Sistema de Información Geoespacial (SIG) y las plataformas de visualización de mapas digitales, destacando a IDE Chile como una plataforma especializada en la visualización de datos geoespaciales de los servicios públicos.

También, la geógrafa enfatizó que, para el trabajo interno del tribunal, la herramienta permitirá entender de manera clara y detallada las causas analizadas, facilitando la toma de decisiones basadas en datos sólidos y sobre la base de evidencia geoespacial.

Asimismo, subrayó que el atlas será fundamental para la ciudadanía y los interesados, ya que “contribuirá a la transparencia al proporcionar información detallada y visual sobre los conflictos socioambientales analizados”.

Durante la jornada, el equipo del tribunal se familiarizó con el funcionamiento de la herramienta y realizó un análisis metodológico de un caso.

Recent Posts

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

16 horas ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

1 día ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

1 día ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

1 día ago

Salud mental: el gran desafío de octubre y cómo una farmacia online permite enfrentar la ola de demanda

Octubre marca en Chile el Mes de la Salud Mental, una conmemoración que este 2025…

2 días ago

Factoring en Pymes: 3 claves para usarlo con éxito y potenciar la liquidez

Cada vez más pequeñas y medianas empresas recurren al factoring para financiar sus operaciones sin…

2 días ago