Director del Centro UC para la Transformación Educativa, Ernesto Treviño Villarreal: “Chile está estancado 12 años en educación, es el momento de dar prioridad a los niños”

De hablar pausado y de respuestas reflexivas, Ernesto Treviño Villarreal es una voz autorizada a la hora de sumergirse en el complejo mundo de la educación. Este investigador mexicano-chileno (de Monterrey) hace casi 30 años que reside en el país y actualmente es el director del Centro UC para la Transformación Educativa (Centre).

De visita en Antofagasta debido a su labor como asesor experto del programa AntofaEduca, abordó los desafíos de la innovación en la educación, la importancia de la familia como eje de todo proceso de interacción social y de la importancia de ver el error no como algo negativo, sino como una oportunidad para aprender.

De profesión economista y magíster y doctor en Educación, Treviño señala algunos de las fortalezas y debilidades de la educación chilena, donde su visión es que estamos mejor de lo que pensamos, pero que es necesario introducir cambios para romper con la burocracia y el modelo de desconfianza en las unidades educativas.

¿Cuál es el nivel de la educación chilena a nivel latinoamericano?

-Hemos avanzado bastante, pero nos quedamos estancados en lo mismo. Llevamos 12 años con un conjunto de políticas que supuestamente buscan asegurar la calidad, y durante ese tiempo no ha mejorado la calidad ni la equidad. En su momento fue exitoso el modelo, pero ahora necesita cambios. Es el momento de dar prioridad a los niños.

¿Es aburrida y demasiada estructurada la educación en Chile?

-Eso es un arma de doble filo, como en toda organización. Chile es altamente organizado en el área escolar, los profesores hacen clases y aprovechan bien el tiempo, el problema es que las actividades son muy aburridas y poco motivantes para los niños. Independiente de ello, Chile está a la vanguardia en educación en América Latina, esa receta nos dio resultados en el pasado, pero ahora es mayor la exigencia y también las capacidades económicas y de enseñanza que tenemos en el país.

-¿Es un buen parámetro comparar la calidad educativa pública con los resultados del Simce y la PAES?

-Los resultados dependen en 75% del nivel socioeconómico promedio, se puede comparar, lo que no podemos decir es que este colegio es mejor porque tiene PAES alta. No es la dependencia ni  el colegio lo que causa que le vaya mejor a los estudiantes. Lo que sí, en un análisis más profundo, es cuando detectamos que los estudiantes tienen todo en contra y les va bien, ahí está pasando algo positivo y digno de estudio en términos pedagógicos. En sí, el Simce y la PAES son buenos instrumentos, pero deberíamos utilizamos para medir el sistema en vez de comparar colegios individuales.

¿Qué se necesita entonces?

-Necesitamos hacer cambios, innovar. Por el entramado de las escuelas y los profesores, estamos preocupados de los indicadores de desempeño y no del aprendizaje y del desarrollo integral. Esto es que ponemos atención a los instrumentos y resultados en pruebas y rúbricas, pero perdemos de vista a los niños y a los colegas que trabajan junto a nosotros en las escuelas. Estamos agotados por el cumplimiento, que en educación se le conoce como “cumplo y miento”. Claro, lleno el formulario, pero no estoy entregando la información fidedigna, porque el sistema te castiga. Esto desvía atención y recursos que deberían concentrarse en atender las necesidades de los niños.

APRENDIZAJES

¿Se justifican las tareas a la casa en la Jornada Escolar Completa?

-Por ningún motivo. Por ejemplo, imagínate a una persona que trabaja en turno en una minera y le mandan pega para la casa. Eso no es razonable que ocurra. La misma lógica aplica para los estudiantes en jornada completa. Una buena parte de esa jornada debería ser para actividades  extracurriculares de aprendizajes y de socializar, de una forma de aprender basada en los juegos e interés de los niños. En este sentido, debemos superar la confusión que tenemos entre enseñanza y aprendizaje, pues pensamos que si enseñamos la gente aprende, y no es así. Lo que no se hace, no se aprende, hay que jugar con ese conocimiento, y el protagonismo de los estudiantes en actividades genuinas en el aula es bajo.

¿Y qué pasa con las habilidades blandas?

-Hay que preparar a los niños para la maratón de la vida. No basta con escuchar a un profesor, hay  que jugar, hay que prepararse, hacer ejercicio, alimentarse bien y luego comenzar la carrera. Las habilidades blandas son como prepararse para la maratón, se da la oportunidad a los estudiantes de ejercitar esas habilidades cambiando la dinámica en la sala de clases e insertarse socialmente, hay que equivocarse. Lamentablemente, el error se castiga más en la casa y en las escuelas, dos terceras partes de las familias utilizan la violencia para educar a los menores y 36% le pega a los niños como método educativo. 

¿Qué rol juega AntofaEduca en este nuevo modelo de educación?

-Es un esquema de mejora continua y Antofagasta tiene una gran ventaja en que la gente está ávida de hacer un mejor trabajo. Aquí construimos un espacio sicológico seguro para equivocarnos con los directores y directivos, por eso cada mes vamos revisando cómo nos va y si nos equivocamos en la planificación a inicio de año, la cambiamos, y modificamos los objetivos y metas de ser necesario, lo que no permiten los instrumentos públicos de gestión. Aquí la confianza es clave en todo el grupo y en los que participan en esta red, aquí prima un liderazgo descentralizado.

Recent Posts

Vivir con dermatitis atópica: La lucha diaria contra la picazón y el dolor

Para quienes la padece, significa noches sin dormir, heridas doloras y, en muchos casos, la…

5 horas ago

Se abrieron las postulaciones a programa formativo de turismo en Calama y Alto El Loa

Considera la certificación de guías, tour operadores y trabajadores del turismo de la zona.Con el…

6 horas ago

Antofagasta: estricta fiscalización en ramadas por parte del municipio

Esta noche una fiscalización en las ramadas ubicadas en el sector de Exponor terminó con…

7 horas ago

Evelyn Matthei celebra Fiestas Patrias con esquinazo en su comando: “Nuestro desafío es que cada chileno y chilena sienta orgullo de su tierra”

La candidata presidencial Evelyn Matthei celebró este martes un esquinazo dieciochero en la sede de…

8 horas ago

Habilitarán semáforo en Caparrosa con Limonita

Para fines de octubre o principios de noviembre estará habilitado un semáforo en la intersección…

13 horas ago

CGE lanza campaña “Volantín Seguro” para prevenir accidentes relacionados con las redes eléctricas durante las Fiestas Patrias en Antofagasta

La iniciativa, bajo el concepto de “Juntos Celebramos Seguros” busca concientizar a la población sobre…

17 horas ago