Categories: actualidad

Investigación de la UA revela resultados sobre presencia de metales en sedimento marino en costa de Taltal

Se detectaron metales como arsénico, cadmio, cobre, plomo y zinc en diferentes matrices, entre otros.

Investigadores de la Universidad de Antofagasta (UA) en conjunto con la Asociación Camanchacos de Salitre Taltal, llevan a cabo el estudio del sector costero Punta Grande-Paposo de la comuna de Taltal en la región de Antofagasta, CP22-CO21.

La investigación que se encuentra en etapa final, tiene por objetivo generar la primera base de datos para las potenciales empresas que consideren instalarse en el área, minimizando así su impacto ambiental negativo y teniendo en cuenta las comunidades costeras, como la de Paposo, que son fundamentales para la identidad cultural de la región.

El estudio, que beneficia directamente a las localidades de Casa Blanca, Punta Salitre y toma de agua para la desaladora, ha generado datos cruciales sobre el estado ambiental de la zona costera de la comuna de Taltal, por lo que se espera que estos hallazgos proporcionen una base sólida para la Asociación Camanchacos de Salitre de Taltal y otras asociaciones como Changas.

Al respecto, el director del proyecto y jefe de carrera de Biología Marina de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de la UA, Dr. Manuel Zapata Arcos, comentó que “los datos recopilados, abordan la presencia de metales como arsénico, cadmio, cobre, plomo y zinc en diferentes matrices, incluyendo agua de mar (superficie y fondo), sedimento marino y moluscos gastrópodos lapa”, comentó el investigador.

El académico de la Universidad de Antofagasta, agregó que “nos preocupan las concentraciones registradas en las matrices de sedimento y moluscos lapa, las cuales exceden los rangos permitidos tanto a nivel nacional como internacional”, dijo el Dr. Zapata.

El Dr. Manuel Zapata, mencionó además que, “aún no existe una normativa secundaria para sedimentos marinos en nuestro país, lo que permite a las empresas eludir la obligación de realizar evaluaciones de impacto ambiental adecuadas para este tipo de matriz”.

Cabe destacar, que la iniciativa se enmarca en el proyecto de Ciencias Públicas para el Desarrollo de Productos Comunitarios de Divulgación del Conocimiento 2022, que realizan ambos organismos y cuenta con la participación de la Municipalidad de Taltal, la Fundación Arista Social y la Fundación para la Pobreza.

Recent Posts

Chef de Giser recibe mención honrosa en Concurso Nacional de Gastronomía

Ricardo Quezada, chef de GISER, empresa experta en alimentación institucional, obtuvo mención honrosa en el…

3 horas ago

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

23 horas ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

1 día ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

1 día ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

1 día ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

1 día ago