Categories: actualidad

Investigación de la UA revela resultados sobre presencia de metales en sedimento marino en costa de Taltal

Se detectaron metales como arsénico, cadmio, cobre, plomo y zinc en diferentes matrices, entre otros.

Investigadores de la Universidad de Antofagasta (UA) en conjunto con la Asociación Camanchacos de Salitre Taltal, llevan a cabo el estudio del sector costero Punta Grande-Paposo de la comuna de Taltal en la región de Antofagasta, CP22-CO21.

La investigación que se encuentra en etapa final, tiene por objetivo generar la primera base de datos para las potenciales empresas que consideren instalarse en el área, minimizando así su impacto ambiental negativo y teniendo en cuenta las comunidades costeras, como la de Paposo, que son fundamentales para la identidad cultural de la región.

El estudio, que beneficia directamente a las localidades de Casa Blanca, Punta Salitre y toma de agua para la desaladora, ha generado datos cruciales sobre el estado ambiental de la zona costera de la comuna de Taltal, por lo que se espera que estos hallazgos proporcionen una base sólida para la Asociación Camanchacos de Salitre de Taltal y otras asociaciones como Changas.

Al respecto, el director del proyecto y jefe de carrera de Biología Marina de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de la UA, Dr. Manuel Zapata Arcos, comentó que “los datos recopilados, abordan la presencia de metales como arsénico, cadmio, cobre, plomo y zinc en diferentes matrices, incluyendo agua de mar (superficie y fondo), sedimento marino y moluscos gastrópodos lapa”, comentó el investigador.

El académico de la Universidad de Antofagasta, agregó que “nos preocupan las concentraciones registradas en las matrices de sedimento y moluscos lapa, las cuales exceden los rangos permitidos tanto a nivel nacional como internacional”, dijo el Dr. Zapata.

El Dr. Manuel Zapata, mencionó además que, “aún no existe una normativa secundaria para sedimentos marinos en nuestro país, lo que permite a las empresas eludir la obligación de realizar evaluaciones de impacto ambiental adecuadas para este tipo de matriz”.

Cabe destacar, que la iniciativa se enmarca en el proyecto de Ciencias Públicas para el Desarrollo de Productos Comunitarios de Divulgación del Conocimiento 2022, que realizan ambos organismos y cuenta con la participación de la Municipalidad de Taltal, la Fundación Arista Social y la Fundación para la Pobreza.

Recent Posts

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

1 día ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

2 días ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

2 días ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

2 días ago

Salud mental: el gran desafío de octubre y cómo una farmacia online permite enfrentar la ola de demanda

Octubre marca en Chile el Mes de la Salud Mental, una conmemoración que este 2025…

2 días ago

Factoring en Pymes: 3 claves para usarlo con éxito y potenciar la liquidez

Cada vez más pequeñas y medianas empresas recurren al factoring para financiar sus operaciones sin…

2 días ago