Categories: educación

Educadores tradicionales Lickanantay y Quechua comienzan proceso de profesionalización docente en la UCN

La próxima sesión de trabajo se realizará los primeros días de marzo, con la realización de un taller de comunicación efectiva, fortalecimiento de habilidades de escritura académica y acercamiento a las tecnologías de la información.

Con una significativa ceremonia de Alcance a la Tierra, se dio inicio a la primera jornada de nivelación del Propedéutico 2024, destinado a educadores tradicionales de los pueblos Lickanantay y Quechua. Esta fase constituye un segundo momento en su formación, que les permitirá acceder al programa de prosecución de estudios para la obtención del título de profesor/a.

En el marco del convenio de colaboración el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) del Ministerio de Educación y la Facultad de Educación de la Universidad Católica del Norte, se dio inicio a la formación para educadores tradicionales procedentes de las comunas de Ollagüe, San Pedro de Atacama, Alto El Loa, Calama, Toconao y Peine. Esta jornada de trabajo es parte de las acciones de profesionalización, cuyo objetivo final es la obtención del título de profesor/a de enseñanza básica intercultural.

Durante esta jornada inicial, se llevó a cabo el taller de diagnóstico e identificación de brechas formativas entre el perfil de ingreso y egreso, el cual permitió analizar y comprender las áreas de mejora y desarrollo, sentando así las bases para la formulación de estrategias formativas remediales efectivas.

Patricia Castillo Ladino, decana de la facultad, expresó su perspectiva en relación con el fortalecimiento de las competencias de los educadores para su integración al sistema escolar. “Como institución creemos que esta es una contribución muy positiva al contexto regional-local, sobre todo al contexto Lickanantay y Quechua, que es en donde nosotros vamos a contribuir en una primera instancia”. Destacó que este proyecto es emblemático y actualmente es el único formalmente desarrollado en una universidad nacional.

Además, señaló que esta experiencia piloto, abre una nueva posibilidad de profesionalización para futuras cohortes de educadores tradicionales, tanto en el norte como en otras regiones del país.

Asimismo, se destaca la participación en la jornada del Dr. Juan Mansilla Sepúlveda, investigador del Departamento de Diversidad y Educación Intercultural de la Universidad Católica de Temuco, quien ofreció una charla magistral sobre la profesionalización docente para educadores tradicionales en el contexto nacional e internacional actual. El doctor en Filosofía y Letras considera que el principal desafío para los educadores será lograr un equilibrio entre ambos mundos de conocimiento.

“El desafío que tienen es que abandonen el conocimiento ancestral que ellos dominan y que logren mantener el equilibrio del tránsito entre estos dos mundos de saberes. Los saberes que son propios de los pueblos originarios y los saberes que son propios del mundo occidental y del currículum nacional”, señaló.

En cuanto al rol futuro de los educadores tras la profesionalización, el Dr. Mansilla enfatiza su contribución en visibilizar la diversidad en el aula y preservar lenguas en riesgo de desaparición. Destaca la importancia de sistematizar y organizar los conocimientos ancestrales para que perduren en la memoria, asegurando la preservación de saberes milenarios en los territorios.

Educadores Tradicionales

Carlos Hernández Osandón, educador tradicional de la Escuela Presidente Balmaceda de Calama, percibe las iniciativas de profesionalización como una oportunidad para evaluar aciertos y debilidades en la capacitación previa, correspondiente a la formación técnico-profesional otorgada por CEDUC-UCN.

“La expectativa de lo que viene, que es la prosecución de nuestros estudios para la pedagogía, es recoger este trabajo como un diagnóstico, para proponerlo en la malla de contenidos, sobre todo buscando mejorar nuestro desempeño y nuestras competencias tanto en el aula, como profesionales, y también, como personas vinculadas al mundo indígena”, concluyó.

Maribel Rodríguez Torres, educadora tradicional de Educación Intercultural en el Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama, considera que esta oportunidad brinda herramientas fundamentales, expresando su alegría y compromiso con el proyecto. “Estoy muy contenta, feliz de poder ser parte de este proyecto, entregando todo mi conocimiento, las voluntades y las oportunidades para poder entregárselas a los estudiantes”.

En cuanto al futuro, anticipa que el proceso académico contribuirá significativamente a su comunidad, promoviendo la interculturalidad en el sistema educativo mediante la entrega de una educación relevante y didáctica que fortalezca la identidad de los estudiantes, sus familias y la comunidad educativa en general.

Recent Posts

Habilitarán semáforo en Caparrosa con Limonita

Para fines de octubre o principios de noviembre estará habilitado un semáforo en la intersección…

4 horas ago

CGE lanza campaña “Volantín Seguro” para prevenir accidentes relacionados con las redes eléctricas durante las Fiestas Patrias en Antofagasta

La iniciativa, bajo el concepto de “Juntos Celebramos Seguros” busca concientizar a la población sobre…

7 horas ago

Recuperan 40 Postes de Alumbrado Público en Sector de la Rotonda Norte de Antofagasta

Municipio invirtió más de 36 millones de pesos para reponer luminarias, cámaras y cableado robado,…

8 horas ago

Panadería y pastelería El Castillo se coronó como la mejor empanada de Antofagasta

En el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias, la panadería y pastelería El Castillo,…

1 día ago

Mesa Mujer en Logística y Transporte avanza a paso firme en región de Antofagasta

Con la participación de casi 60 representantes de empresas, academia, gremios y autoridades, se realizó…

1 día ago

Sebastián González busca convertirse en el primer chileno en rodear Rapa Nui nadando

El antofagastino de 24 años recorrerá 65 kilómetros en 20 horas de nado continuo.El nadador…

1 día ago