Categories: política y economía

Diálogos para ampliar la oferta de instrumentos de fomento, encuentros con foco a superar las brechas de las mujeres empresarias, y promulgación de normativas Propyme, los principales hitos en una nueva versión de la Semana de la MiPymes y Cooperativas

Cerca de 400 personas pudieron participar de las diversas actividades que se dispusieron alrededor de toda la región. Evento que reúne a distintas instituciones públicas y privadas cumplió su décimo segunda versión, sumando además diversos anuncios para el 2024  

Más de una docena de actividades relacionadas a relevar el potencial de emprendimiento, de las micro, pequeñas y medianas empresas, reconocer las bondades de la economía social, presentar la oferta de programas que disponen los servicios de economía y aquellos conectados al área de fomento, además de comunicar anuncios en favor de los emprendedores, fue el saldo final de una nueva versión de la Semana de la MiPymes y Cooperativas que se desarrolló alrededor de todo el país.

En la región de Antofagasta, el evento convocó a alrededor de unas 400 personas en las diversas actividades que se desarrollaron más allá de la capital regional, siendo las comunas de Taltal, Mejillones, Tocopilla y San Pedro de Atacama quienes se tomaron el protagonismo este año.

Para la Seremi de Economía María Teresa Véliz, uno de las principales conclusiones que tuvo esta nueva versión, fue “por supuesto el poder estar en terreno y sobre todo generar los espacios de encuentro con distintas instituciones y estamentos, que permitan generar un dialogo común, y que tenga a los emprendedores como foco principal, pues son las MiPymes los principales motores de nuestra economía, pero que esto no signifique un simple decir, sino acciones concretas, y es así como celebramos por ejemplo los diálogos con las unidades de fomento de las municipalidades, para expandir el alcance de nuestros programas, y evidentemente el anuncio que hicimos la semana pasada de la nueva ley que actualiza el sistema de compras públicas”.

Precisamente, uno de los principales hitos de la semana de las MiPymes, y Cooperativas fue la promulgación de esta nueva normativa que incorpora diversas medidas para favorecer a las empresas de menor tamaño y cooperativas, incorporando además estándares de innovación, probidad y transparencia.

Al respecto, la secretaria ministerial regional valoró este anuncio ya que contempla un capítulo de promoción especial para las Mipymes y Cooperativas a través de modificaciones a la modalidad de Compra Ágil, lo que eleva el tope de 30 a 100 UTM y establece la exclusividad de esta modalidad de compra a Mipymes y Cooperativas, traduciéndose así en un aumento de ventas de este sector por parte de compras del Estado de cerca de 320 millones de dólares anuales”.

Recuento semanal

Entre las distintas actividades que se planificaron junto a diversos servicios del área económica como los clásicos de fomento como Sercotec, Corfo, Sernatur e Indespa, de fiscalización como la Superir y Sernac; se sumaron además los de Hacienda, Tesorería y el Servicio de Impuestos Internos, y los socios estratégicos de Banco Estado, quienes formaron una diversa red de encuentros entre los que se destacan capacitaciones de la ley de insolvencia, del consumidor, los convenios de pago, y el próximo ejercicio censal por parte del INE que se desarrollará el próximo año 2024. Convocatorias que se sumaron a las diversas ferias de emprendedores que se desarrollaron tanto en Taltal, como en Tocopilla y San Pedro de Atacama.

Desarrollo de la mujer empresaria

Si bien uno de los principales focos que buscó esta nueva versión de la Semana de la MiPymes y Cooperativas fue generar acuerdos que visibilicen la importancia en la economía que tienen las empresas de menor tamaño y el cooperativismo, creando políticas públicas a través de la experiencia de sus protagonistas, uno de las principales temas que se abordaron fue la participación de las mujeres en el mundo emprendedor y sobre todo a la hora de abordar inicitivas de economía social.

“Este fue un año en donde quisimos relevar a todo el ecosistema de las micro, pequeñas y medianas empresas, pero indudablemente, fue un espacio que nos dio la oportunidad para dialogar en torno a la fortaleza, y las brechas fuertes que aún tienen las mujeres, a la hora de poder armar sus propios emprendimientos; y que lo vimos con los dialogos que armamos conjuntamente con el Centro de Emprendimiento y de la Pyme de la UCN junto a la Fundación Saguaro; las capacitaciones que tuvimos con los diferentes servicios, en donde las principales protagonistas eran mujeres”.

Al respecto, y cómo ve el panorama para las empresarias, se refirió Marcela Maldonado, directora de Fundación Saguaro quien destacó que  estas convocatorias son, “tremendamente enriquecedoras para las participantes y las líderes (…), dando a conocer no solamente aspectos técnicos de las organizaciones que ellas lideran, sino que también generosamente vivencias que las han apalancado para convertirse en líderes de la región. La directora concluyó además que una de las claves para abordar estas brechas y sumar para las mujeres es, “destacar el trabajo colaborativo, el apalancamiento a la cultura colaborativa y la asociatividad.; dejando de lado los egos y empezar a trabajar en equipo de verdad.”

Compromisos a futuro

Uno de los principales mensajes que indicó la Seremi de Economía fue el encuentro y convergencia de diversos puntos de vista en la construcción de políticas públicas para la reactivación económica. En ese sentido, la titular mencionó los esfuerzos que lleva el Ministerio de Economía en esta materia, informando el diseño e implementación de un Plan de Acción para ejecutar la Estrategia de Desarrollo de las MiPymes del país, a implementarse en el período 2024-2026 con miras a abordar desafíos estructurales del sector de empresas de menor tamaño, el futuro Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo por nombrar algunos. Y con respecto a inversión, la titular regional de economía pudo adelantar sobre el paquete de medidas que prepara el gobierno en coordinación con otros ministerios, para dar mayor celeridad a diversos permisos sectoriales, que permitan que los proyectos (que cumplan con la normativa correspondiente) puedan tener mayores certezas al reducir en un 30% los plazos de autorización; siendo a fines diciembre la fecha de presentación de estas iniciativas al congreso nacional.

Recent Posts

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

2 días ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

2 días ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

2 días ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

2 días ago

Salud mental: el gran desafío de octubre y cómo una farmacia online permite enfrentar la ola de demanda

Octubre marca en Chile el Mes de la Salud Mental, una conmemoración que este 2025…

3 días ago

Factoring en Pymes: 3 claves para usarlo con éxito y potenciar la liquidez

Cada vez más pequeñas y medianas empresas recurren al factoring para financiar sus operaciones sin…

3 días ago