Categories: actualidad

AIEP y FCAB firman importante convenio de colaboración recíproca

Un importante convenio firmó AIEP y el Ferrocarril Antofagasta a Bolivia (FCAB), cuyo principal objetivo es aportar pertinencia a la formación de capital humano desde la educación superior, abriendo espacios a nuevos talentos.

FCAB, que tiene 135 años de historia y proyecta al año 2030 duplicar el tonelaje de carga en los transportes que realiza, también busca aportar a la empleabilidad y fortalecer la innovación, entre otras líneas de trabajo que sintonizan con las aspiraciones de AIEP.

“Estamos muy felices de firmar este convenio con FCAB. Es una compañía que nos ha propuesto desafíos, que tienen que ver con el desarrollo de acciones concretas para contribuir a la disminución de brechas que hay en la región, en la formación de capital humano, pero además contribuir con comunidades, llegando a ellas con nuestros estudiantes, resolviendo problemáticas”, comenta Luz Hun, directora de AIEP Antofagasta.

Junto con esto, Hun destaca entre los desafíos compartidos de ambas organizaciones la incorporación de la mujer al mundo del trabajo. “Vamos a trabajar para que más mujeres puedan optar a empleos asociados a esta área. Nuestros estudiantes pueden visitar la compañía y verificar en terreno cuáles son las opciones que tienen esta industria”, añade.

Junto a AIEP, el acuerdo también fue firmado por CEDUC UCN. Desde FCAB destacan estos vínculos con la educación superior.

“Estamos felices del convenio que estamos cerrando, nos llena de orgullo lo que estamos materializando. Queremos seguir aportando como empresa a la formación de estudiantes de la II Región, con foco particular en Antofagasta, Mejillones y Calama. Vamos a necesitar más mano de obra, queremos tener un rol activo, generar formación, generar capacidad generar competencias en las nuevas generaciones, y seguir aportando en empleabilidad, para seguir siendo un empleador preferente, no solo hoy, sino también en el futuro”, afirma Katharina Arroyo, gerenta general de FCAB.

Por su parte, Danica Vicelja, gerenta de recursos humanos de la empresa comenta: “Es un convenio muy anhelado, porque nos permite avanzar en conjunto respecto de los desafíos que tenemos como organización. Tenemos desafíos tecnológicos, de productividad y desde el punto de vista humano, y esto no solamente hay que verlo como tener acceso a las personas que están estudiando, sino que es ir desarrollando desafíos de forma conjunta. Lo veo positivo, lo que tienen ustedes, estudiantes trabajadores (que trabajan y estudian), le da un peso distinto”.

Recent Posts

Chef de Giser recibe mención honrosa en Concurso Nacional de Gastronomía

Ricardo Quezada, chef de GISER, empresa experta en alimentación institucional, obtuvo mención honrosa en el…

4 horas ago

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

23 horas ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

1 día ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

1 día ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

1 día ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

1 día ago