Documental “Atlas Etnolingüístico en los campos semánticos de la Pesca, Minería y Agropastoril” se estrena en Biblioteca Regional

El lanzamiento de la producción antofagastina, se llevará a cabo el jueves 23 de marzo a las 16:00 horas.

Pasó un largo tiempo de postergación debido a la Pandemia por COVID-19, pero finalmente este jueves 23 de marzo a las 16:00 horas en el auditorio de la Biblioteca Regional Antofagasta, se hará el estreno oficial del esperado documental local “Atlas Etnolingüístico en los campos semánticos de la Pesca, Minería y Agropastoril”.

La producción a cargo de Antofagasta Film Comission, fue financiada por el Gobierno Regional Antofagasta, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, F.N.D.R 6% Cultura, aprobados por el Consejo Regional, CORE, Región de Antofagasta. El documental dura una hora y nueve minutos.

La pieza audiovisual documenta el estado del habla chilena en la Región de Antofagasta, rescatando la íntima vinculación del lenguaje con la cultura, haciéndose cargo de la complejidad lingüística de las localidades, como por ejemplo Los Corrales, Paposo, Caleta Cifuncho, Caleta Cobija, María Elena, Calama, entre otros.

“La geografía lingüística o geolingüística, es una disciplina auxiliar de la dialectología. Cuna rigurosa metodología, se encarga de recoger los hechos lingüísticos mediante la aplicación de un cuestionario a dos niveles”, indicó

Mónica Sera, Directora del Atlas Lingüístico y Etnográfico minero, pesquero y agropastoril de Antofagasta, ALEMPA.

El elenco que hizo posible el desarrollo del documental, estuvo a cargo de Ariel Velásquez (Director de Producción), Erick Aeschlimann (Director), Paula Muñoz (Directora de Fotografía), Klaus Hopp y Raf Vergara (Sonido Directo), Cindy Gómez (Producción), Víctor Arenas y Mónica Sera (Asesoría Académica), Rodrigo Sandoval (Asesoría Postproducción), Mística Show (Música) y Karla Sepúlveda (Difusión).

“Esta es una obra súper regionalista, donde tratamos de mostrar la importancia de localidades que no cuentan con una gran cantidad de asentamiento humano y eso es lo maravilloso de este documental. Todo este proceso de postular e ir recabando información, comenzó en agosto de 2021, pero que por diferentes circunstancias, entre ellas la Pandemia, esto se fue postergando”, dijo Ariel Velásquez, Director de Producción.

Recent Posts

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

19 horas ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

24 horas ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

1 día ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

1 día ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

1 día ago

Finalizó el Atacama Challenger 2025, en la nortina localidad de San Pedro de Atacama, coronándose campeones Eleuterio Ramírez y Aldama Silman

El entrenamiento tiene su premio y esto quedo de manifiesto en esta nueva versión del…

1 día ago