“Gracias al compromiso de todo nuestro equipo, hemos logrado un buen desempeño operacional y seguiremos avanzando para demostrar que somos un terminal portuario competitivo y estratégico para la región, disponible para transferir distintos tipos de cargas”, destacó el gerente general de ATI, Juan Pablo Santibáñez.
Durante el año, el embarque de contenedores creció un 6% respecto del año anterior y la descarga de carbonato de sodio en un 20%. Este último es un insumo esencial para la producción del litio, reafirmándose ATI como líder en la transferencia de este producto.
Sumado a lo anterior, la capacidad operativa del grupo humano y el equipamiento del terminal, permitieron la exitosa operación de descarga de azufre, insumo clave para la producción de cobre metálico, posicionándonos como una alternativa para esta carga, “lo que refuerza nuestra tesis de complementariedad entre las bahías de Antofagasta y Mejillones”.
En materia operacional, el terminal sigue demostrando su expertise y versatilidad recibiendo cargas de proyecto, movilizando transformadores para el desarrollo de proyectos de energías renovables, tanto fotovoltaicos como eólicos. También, ollas de acero e insumos para construcción y proyectos mineros. La gestión incluyó el regreso de MSC, líder en transporte marítimo y logística, además de recaladas quincenales de los servicios entre El Callao y el resto de los puertos de Chile.
Pese a las condiciones climáticas desfavorables para la Bahía Moreno, el Terminal sólo tuvo 21 días de puerto cerrado en el año, mejorando notablemente la atención de naves. “Los puertos debemos adaptarnos al inevitable fenómeno de las marejadas sin perder operatividad. Por ello, trabajamos en conjunto con la autoridad marítima y la Empresa Portuaria de Antofagasta para la puesta en marcha de un nuevo criterio de cierre de puerto, asegurando una maniobra segura que, nos permitirá apoyar de mejor manera la actividad comercial de proyectos de la zona e impulsar la complementariedad de las bahías de la región”, afirmó Santibáñez.
En este contexto, y con el fin de adherir a las iniciativas del Gobierno Regional de Antofagasta, ATI también ha tomado parte activa en el reimpulso al Corredor Bioceánico, que busca viabilizar la salida de los países del Cono Sur a los mercados asiáticos. Para ello, se realizaron las visitas de delegaciones de empresarios y autoridades de Argentina, Paraguay y Brasil, que conocieron in situ la logística y ventajas competitivas del Terminal en el marco del II Foro de Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico Capricornio que se desarrolló en Antofagasta.
- Más de 34.000 nuevos talentos serán requeridos por la industria minera en la próxima…
La empresa impugnó la resolución de la Superintendencia del Medio Ambiente, que le aplicó una…
El nuevo sistema de vigilancia permanente, impulsado por el municipio y respaldado por el Concejo…
La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…
El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…
Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…