Categories: opinion

Conectividad por una mejor salud

Por Daniela Castillo, gerenta de Asuntos Públicos de ATC Chile.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) incorporó en 2005 el concepto de telemedicina como un factor de importancia “con el objetivo de prevenir y curar enfermedades y lesiones, y ofrecer educación continua”. Desde entonces, los avances en su desarrollo han sido progresivos y notables. Así, el 27 de febrero de 2019, en Barcelona, ocurrió la primera operación quirúrgica teleasistida a través de la red 5G, un hito para la medicina mundial, en el que destacan conceptos como “cirujano remoto” y democratización de la atención al paciente.

Nuestro país ha implementado una política nacional de telemedicina como Estado y, a su vez, está llevando a cabo el despliegue del 5G en nuestro territorio. Ambos factores asoman como retos y oportunidades para implementar la telemedicina en un país que, por su geografía y centralización, requiere llegar con respuestas sanitarias a regiones más extremas.

En el mismo sentido, diversos actores están trabajando en abordar este desafío y ya hay una “Propuesta Colaborativa para Impulsar la Telemedicina en Chile”. Además, contamos con una Estrategia Nacional de Salud y los Objetivos Sanitarios de la Década 2021-2030, la cual incorpora la salud digital.

Para que la telemedicina sea exitosa, alcance su potencial y logre mayor cobertura, necesita del 5G. Esto implica ampliar la densidad de la red, multiplicar el número de infraestructura segura y de calidad, contar con comunidades informadas y lograr máxima eficacia en los procesos aprobatorios de la autoridad. En este último punto, es indispensable que se cuente con el marco regulatorio que promueva el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones que es esencial para brindar conectividad.

De hecho, se estima que para 2030 se van a necesitar tres veces más sitios de antenas que los actuales, y entre cuatro y cinco veces más radiobases. En este sentido, en zonas urbanas, el uso de celdas pequeñas con esta última tecnología será clave para alcanzar la densificación necesaria de infraestructura de conexión.

Esta red de quinta generación es un aliado para el desarrollo del país y su digitalización, pero su despliegue necesita un marco regulatorio adecuado y una política de Estado prioritaria, en la cual los diferentes actores estamos llamados a colaborar. El impacto del 5G va mucho más allá de conectarse rápidamente a internet. Significa mejorar la calidad de vida de millones de personas, un reto del cual nadie puede restarse, y que al asumirlo eficaz y eficientemente le pueden permitir a Chile liderar y convertirse en un caso de éxito en la región.

Share
Published by
Prensa

Recent Posts

Habilitarán semáforo en Caparrosa con Limonita

Para fines de octubre o principios de noviembre estará habilitado un semáforo en la intersección…

2 horas ago

CGE lanza campaña “Volantín Seguro” para prevenir accidentes relacionados con las redes eléctricas durante las Fiestas Patrias en Antofagasta

La iniciativa, bajo el concepto de “Juntos Celebramos Seguros” busca concientizar a la población sobre…

5 horas ago

Recuperan 40 Postes de Alumbrado Público en Sector de la Rotonda Norte de Antofagasta

Municipio invirtió más de 36 millones de pesos para reponer luminarias, cámaras y cableado robado,…

5 horas ago

Panadería y pastelería El Castillo se coronó como la mejor empanada de Antofagasta

En el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias, la panadería y pastelería El Castillo,…

21 horas ago

Mesa Mujer en Logística y Transporte avanza a paso firme en región de Antofagasta

Con la participación de casi 60 representantes de empresas, academia, gremios y autoridades, se realizó…

21 horas ago

Sebastián González busca convertirse en el primer chileno en rodear Rapa Nui nadando

El antofagastino de 24 años recorrerá 65 kilómetros en 20 horas de nado continuo.El nadador…

1 día ago