Categories: opinion

¿Qué nos enseñó el SARS- Cov-2?

Por Carlos Pérez Cortés

Decano Facultad Medicina y Ciencia U. San Sebastián

Desde el inicio de la pandemia de COVID 19, se estima que a nivel global más de 610 millones de personas se han infectado y cerca de 6.5 millones han fallecido a consecuencia de esta infección respiratoria. En Chile, se han notificado alrededor de 4.6 millones de casos y 61.000 fallecimientos producto de complicaciones del COVID 19.

Luego de más de 2 años de pandemia, hemos aprendido que el SARS-CoV-2, al igual que otros virus respiratorios, se transmite principalmente por contacto estrecho con gotitas de saliva y secreciones respiratorias de infectados y, por lo tanto, el aislamiento de los casos, el uso de mascarillas y el aseo frecuente de manos son las medidas no farmacológicas mas efectivas para prevenir los contagios.

La transmisión aérea no cercana, al igual que el contacto con superficies inanimadas potencialmente contaminadas con el virus, tienen mucho menor relevancia como vías de transmisión de este microorganismo.

Las cuarentenas, la búsqueda activa de casos y sus contactos, el aislamiento de éstos y el uso de mascarillas fueron esenciales para contener la expansión del virus y evitar infecciones y muertes, especialmente antes de que las vacunas estuvieran ampliamente disponibles para toda la población. Todas estas medidas, junto con el manejo especializado de los casos graves, evitaron muchos millones de muertes en todo el mundo.

Durante esta pandemia, fuimos también testigos de la aparición de nuevas variantes del virus, que explican las sucesivas olas de contagios y que resultaron en avances y retrocesos en el curso de la pandemia, que pareciera estar llegando a su fin.

En este nuevo escenario, con la mayor parte de la población vacunada, con un menor número de nuevos casos y fallecimientos, es posible avanzar e ir flexibilizando y eliminando algunas de las exitosas medidas que se implementaron durante este tiempo.

Sin embargo, el virus SARS-CoV-2 seguirá circulando y aunque reforzaremos periódicamente la inmunidad con vacunas para combatirlo, las medidas de autocuidado han demostrado su eficacia para prevenir su contagio y son ya parte de nuestra rutina diaria.

Por eso es importante recalcar que el uso de la mascarilla seguirá siendo obligatoria en los centros de salud y altamente recomendable en situaciones de mayor riesgo de contagios como en medios de transporte y otros lugares cerrados con escasa ventilación.

Share
Published by
Prensa

Recent Posts

El 18 de septiembre no habrá servicio de recolección de residuos domiciliarios en Antofagasta

El servicio se reanudará con normalidad el 19 de septiembre. Además, se anuncian cortes de…

5 horas ago

Municipalidad de Antofagasta entrega recomendaciones para cuidar a tus mascotas en Fiestas Patrias

Con el objetivo de que toda la familia disfrute de las Fiestas Patrias desde la…

6 horas ago

Vivir con dermatitis atópica: La lucha diaria contra la picazón y el dolor

Para quienes la padece, significa noches sin dormir, heridas doloras y, en muchos casos, la…

18 horas ago

Se abrieron las postulaciones a programa formativo de turismo en Calama y Alto El Loa

Considera la certificación de guías, tour operadores y trabajadores del turismo de la zona.Con el…

18 horas ago

Antofagasta: estricta fiscalización en ramadas por parte del municipio

Esta noche una fiscalización en las ramadas ubicadas en el sector de Exponor terminó con…

19 horas ago

Evelyn Matthei celebra Fiestas Patrias con esquinazo en su comando: “Nuestro desafío es que cada chileno y chilena sienta orgullo de su tierra”

La candidata presidencial Evelyn Matthei celebró este martes un esquinazo dieciochero en la sede de…

20 horas ago