Categories: actualidad

Emprendedoras indígenas de la región viajan a Santiago para participar en feria nacional

La Expo Feria de las Mujeres Indígenas se realiza cada año para conmemorar la muerte de Bartolina Sisa Vargas, destacada dirigenta boliviana del siglo 18.

Tres representantes indígenas de la región, que asistirán a la novena Expo Feria de las Mujeres Indígenas a desarrollarse en Santiago entre el 6 y 7 de octubre, sostuvieron la primera reunión oficial por vía remota con autoridades locales para conocer detalles del proceso de selección y dar a conocer los productos.

SernamEG explicó que en total fueron recibidas 22 postulaciones luego de lo cual hubo una preselección a cargo del programa Mujer Emprende de este Servicio y el Departamento de Desarrollo Indígena de la Conadi; finalmente un jurado conformado desde nivel central por ambas instituciones decidió los nombres de las tres emprendedoras.

Las seleccionadas son Dionicia Berna Ayavire de San Pedro de Atacama, Janett Troncoso Mendoza de Ollagüe y Elena Ayabire Berna de Toconce, quienes cumplieron una serie de requisitos como contar con mayoría de edad, pertenecer a uno de los diez pueblos originarios del país, ser productoras directas con artículos que reflejen la pertinencia cultural local y tener al día su resolución sanitaria.

La jefa regional (s) de la Conadi, Sandra Espinoza Saa, quiso “felicitar a nuestras representantes de Atacama La Grande y Alto El Loa, quienes estarán en esta nueva versión, para que vayan a mostrar nuestra cultura, las prácticas ancestrales de la región y pongan en alto las pertinencias likan antay y quechua”.

Según datos del SernamEG, en la región habitan casi cuatro mil mujeres indígenas, concentradas en gran parte en San Pedro de Atacama, pertenecientes en mayor número a la etnia likan antay, razón por la cual, el director regional (s) del SernamEG, Carlos Riveros Mena, señaló que “ustedes son un motivo para sentir orgullo, porque es importante estar en esta feria que ha tenido trascendencia a nivel nacional. La región se ha destacado en este tipo de actividades, debido a ello este año y por vez primera fue invitada a formar parte de la comitiva la encargada regional del programa Mujer Emprende, Vianka Pavlov Pulido”.

La feria fue creada en 2012 y desde entonces ha funcionado con variaciones producto de las condicjones sanitarias restrictivas por la pandemia de covid 19. El año pasado cada región organizó la octava versión, transformándose Calama en la única localidad que la organizó de forma presencial con 36 expositoras. Para este año la feria considera la exigencia de una serie de medidas sanitarias en la Plaza de la Constitución de Santiago para proseguir con la campaña de Gobierno Seguimos Cuidándonos.

Un día antes de la exposición, las setenta elegidas del país asistirán a una actividad de capacitación y al día siguiente montarán los diversos productos en los módulos que estarán abiertos al público.

Para Elena Ayavire será fundametal destacar la variable cultural y raigambre ya que por medio del “trabajo con lana de oveja hago figuras que representan las actividades cotidianas de los pueblos atacameños como tejer, hacer el pan, moler maíz, pastar corderos, arrear burros y en general de cómo trabajamos; trato de rescatar todo eso porque se está perdiendo el trabajo de los pueblos originarios”.

Objetivo compartido por Dionicia con la presentación de trabajos hechos “con la materia prima del oropel y barro rojo empleando técnicas ancestrales, por ejemplo, con el uso de un huesito llamado caraña, extraído de la cadera del llamito, y una piedra cocida en un horno circular con guano de llama de combustible. Hago todas las piezas a mano. Me siento orgullosa, porque este oficio lo adquirí de mi madre. Ella fue mi profesora, mi guía y ejemplo a seguir”.

Janett Troncoso, quien se conectó a la reunión desde la Primera Cumbre de Turismo Regional de San Pedro de Atacama, sostuvo que “soy mujer quechua y artesana de muchos años. Quiero demostrar nuestra cultura con tres productos que tienen que ver con lo que hago: la manta andina, cuadros decorativos con técnicas de fieltro agujado y ponchos tejidos con lana de alpaca”.

Durante la conexión virtual, a la que asistieron además la directora de la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Calama, Connie Fabián Brito, la directora de la Dideco de la Municipalidad de Ollagüe, Ninibeth Aguilera Valenzuela, y el profesional de la Conadi, Luis Rodríguez Rojas, destacaron además que esta vitrina multicultural permitirá ampliar las posibilidades de comercialización en el mercado nacional e internacional.

Recent Posts

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

1 día ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

2 días ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

2 días ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

2 días ago

Salud mental: el gran desafío de octubre y cómo una farmacia online permite enfrentar la ola de demanda

Octubre marca en Chile el Mes de la Salud Mental, una conmemoración que este 2025…

2 días ago

Factoring en Pymes: 3 claves para usarlo con éxito y potenciar la liquidez

Cada vez más pequeñas y medianas empresas recurren al factoring para financiar sus operaciones sin…

2 días ago