Categories: actualidad

Autoridades del Ministerio de Ciencia ratifican su compromiso institucional con la igualdad de género con las regiones

Representantes de las 13 universidades estatales y privadas que se adjudicaron un proyecto InES Género durante el año pasado participaron en la jornada de trabajo encabezada por el Ministerio de Ciencia y ANID.

Se llama Innovación en Educación Superior en Género, pero es más conocido como InES Género. Se trata de una iniciativa concursable que busca desarrollar capacidades para que estas instituciones puedan implementar acciones con las que puedan disminuir las brechas de género en los ámbitos de investigación, desarrollo, transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento de base científica-tecnológica.

Esta mañana, por primera vez, las trece universidades (8 estatales y 5 privadas) que el año pasado se adjudicaron este concurso, se reunieron en una jornada de trabajo que fue encabezada por el Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Flavio Salazar; la subsecretaria de esta cartera, Carolina Gainza; y la directora (s) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Alejandra Pizarro.

“Hay un convencimiento que necesitamos abrir las puertas y generar espacios para la participación femenina de una manera mucho más protagónica. Creemos que es necesario no solo como una reivindicación de la mujer, sino que como una necesidad del país para poder contar con todas sus capacidades, para poder -creativamente y en la diversidad que corresponde- generar un nuevo modelo de desarrollo que sea sustentable y que llegue realmente a impactar la calidad de vida de las personas. Ese ha sido nuestro objetivo”, dijo el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Flavio Salazar al inicio del encuentro.

La subsecretaria de Ciencia, Carolina Gainza, destacó que la desigualdad de género, el sexismo en la educación y el androcentrismo en las ciencias, humanidades e investigación en artes es un problema real y que atraviesa a muchas instituciones. Ante este panorama los proyectos InES género representan una herramienta fundamental para disminuir las brechas. “Este año se abrió la segunda convocatoria para los InES Género, luego de la adjudicación, tendremos a la mayoría de las universidades trabajando para la igualdad de Género en la CTCI. Esto nos llena de orgullo, pero también nos muestra que la necesidad de igualdad responde a una brecha que continúa y que sigue doliendo. Tenemos que sacar entre todas y todos, las mejores lecciones de manera de que vayamos perfeccionando conjuntamente este y otros instrumentos”, expresó.

El objetivo de este primer encuentro fue compartir las experiencias individuales de cada grupo, conocer problemáticas generales que se repiten en la instalación del proyecto en las diferentes universidades y que estas situaciones sirvan para el trabajo de las próximas instituciones que postularon este año al nuevo concurso 2022.

Es una satisfacción enorme que la Universidad de Antofagasta se haya adjudicado una iniciativa tan importante, que contribuye a ir cambiando las formas y mecanismos de ir haciendo CTCI en nuestras universidades, construyendo una universidad con enfoque de género en todos sus aspectos que nos permita ir cerrando las brechas e ir saldando deudas como la está realizando la sociedad con un mayor empoderamiento de las mujeres en los destinos y conducción de esta, destacó el Seremi de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación de la macrozona norte, Rubén Moraga Mamani.

En tanto, la directora del único proyecto adjudicado de la macrozona norte, Alejandra Portillo dijo que “Para la Universidad de Antofagasta, es de vital importancia ser parte de los cambios que impulsan a una sociedad mejor y más justa, y en este sentido, no podíamos estar ausentes en este importante encuentro, que permitió generar un espacio de conversación, colaboración y articulación, para disminuir las brechas de género en I+D+i+e, desafío que la UA asume con un fuerte compromiso”.

Para quienes participan en los proyectos InES Género, se espera puedan generar políticas, manuales, normativas, procedimientos y/o protocolos de igualdad de género en el ámbito de la I+D+i+e sancionadas, implementadas y difundidas públicamente. También pueden desarrollar estudios o investigaciones con dimensión de género o planes sociabilizados y públicos sobre avance en la carrera de investigadoras/es.

Recent Posts

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

1 día ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

1 día ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

1 día ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

2 días ago

Salud mental: el gran desafío de octubre y cómo una farmacia online permite enfrentar la ola de demanda

Octubre marca en Chile el Mes de la Salud Mental, una conmemoración que este 2025…

2 días ago

Factoring en Pymes: 3 claves para usarlo con éxito y potenciar la liquidez

Cada vez más pequeñas y medianas empresas recurren al factoring para financiar sus operaciones sin…

2 días ago