Categories: actualidadeducación

SernamEG imparte talleres dirigidos a orientar respecto de las diversidades sexuales en espacios escolares

Algunos propósitos de estas charlas es evitar que jóvenes con discriminación busquen espacios clandestinos y abandonen sus hogares de forma temprana.

Profesionales del programa Mujer, Sexualidad y Maternidad -MSM- y SernamEG Móvil del SernamEG impartieron las primeras capacitaciones del año de forma presencial en Antofagasta y María Elena dirigidas a orientar respecto de los aspectos legales, culturales y sociales de las diversidades sexuales en el ámbito escolar.

Si bien el programa MSM realiza de forma permanente este tipo de talleres en todas las comunas de la región, SernamEG Móvil y el área de Prevención de la Violencia asumían estas temáticas de forma esporádica en la medida que eran solicitadas por la comunidad. Sin embargo, en este tiempo el tema de las disidencias sexuales adquirió un alto interés de parte de establecimientos educacionales que retornaron a las clases presenciales.

“Estas son materias que como SernamEG estamos difundiendo cada vez más, por casos que están apareciendo en distintos establecimientos escolares. El género no es un fenómeno estático, sino que es un acto cotidiano, abierto a transformaciones y cambios. En ese sentido, las diversidades sexuales son experiencias vitales para el surgimiento y consolidación de las nuevas corrientes de la teoría de género”, afirmo el director regional del SernamEG (s), Juan Luis Godoy.

El taller impartido a docentes, apoderadas y apoderados del colegio Arturo Pérez Canto de María Elena, impartido por SernamEG Móvil en coordinación con SQM, estuvo orientado a explicar conceptos básicos de la ley 21.120 de Derecho a la Identidad de Género y otro, respecto de la importancia de la inclusión en espacios escolares. En tanto que el taller dictado por el programa MSM en el colegio Lancáster en Antofagasta tuvo por propósito explicar estos mismos conceptos y sensibilizar en la temática de diversidad sexual. Los talleres de María Elena se prolongarán hasta septiembre del presente año.

Estas capacitaciones adquieren mayor interés en establecimientos educacionales debido en parte a lo que señala la encuesta escolar de Fundación Todo Mejora de 2016, la cual afirma que el 94,8 por ciento de los estudiantes encuestados afirma haber escuchado comentarios homofóbicos y que el 59,9 por ciento de estas opiniones fueron emitidas por personal del colegio.

La novena encuesta regional del Instituto de la Juventud elaborada en 2019 señala que el 5,4 por ciento de los adolescentes de la región se declara bisexual, cifra que está por sobre la media nacional del 2,4 por ciento, y que el 1,6 por ciento acepta su homosexualidad. El 60,7 por ciento está de acuerdo con la adopción homoparental y el 69 por ciento asiente con el matrimonio entre parejas del mismo sexo.

Los avances en Chile en esta materia son variados y parten con la despatologización de la homosexualidad por la Organización Mundial de la Salud en 1990, la eliminación de delito de sodomía en Chile en 1999, la elaboración de los principios de Yogyakarta en 2006, la circular 2609 de la Superintendencia de Educación de 2017 que incentiva tomar medidas concretas para la salvaguarda de los derechos de estudiantes trans, entre otros, lo que ha motivado a actualizar los proyectos educativos institucionales y los reglamentos internos de cada establecimiento.

Recent Posts

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

14 horas ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

18 horas ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

19 horas ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

19 horas ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

19 horas ago

Finalizó el Atacama Challenger 2025, en la nortina localidad de San Pedro de Atacama, coronándose campeones Eleuterio Ramírez y Aldama Silman

El entrenamiento tiene su premio y esto quedo de manifiesto en esta nueva versión del…

24 horas ago