Categories: salud

Estudio revela positivos resultados en lenguaje en escolares de Antofagasta pese al encierro por la pandemia

Unos 700 niños y niñas de Antofagasta que cursaron desde prekínder hasta segundo básico en los últimos cuatro años registraron un rendimiento significativo en su nivel de desarrollo y aprendizaje del lenguaje pese al periodo de encierro por las cuarentenas, producto de la pandemia por Covid-19, luego de recibir acompañamiento del Programa Primera Infancia (PPI) de Fundación Minera Escondida.

Los y las estudiantes corresponden a una cohorte de seguimiento que forma parte de los más de 2.000 niños y niñas pertenecientes a 15 establecimientos educacionales (jardines infantiles y escuelas públicas) de Antofagasta que forman parte del PPI, iniciativa que tiene por objetivo contribuir a mejorar la calidad de la educación mediante el desarrollo del lenguaje y habilidades de comunicación en niños y niñas de hasta los ocho años, a través del perfeccionamiento de las prácticas pedagógicas de educadores y docentes.

El estudio realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo y la Estimulación Psicosocial (Cedep) a fines de 2021, corresponde a una evaluación continua del PPI que entró en ejecución en 2018 y consideró la evaluación de cuatro componentes: desarrollo/aprendizaje del lenguaje, interacciones pedagógicas, ámbito socioemocional y factores de contexto. La evaluación concluyó que los niños y niñas correspondientes a 2°básico -año de salida del programa- registraron un avance progresivo y significativo desde su etapa de prekínder, alcanzando un 47 % en la categoría “desarrollado” frente a un 27% respecto al grupo comparativo del mismo nivel escolar que no realizó PPI.

Resultados que marcan un hito, considerando la disminución en la efectividad del aprendizaje escolar en un 30% en 2020, producto de la pandemia, según datos del Ministerio de Educación

“El programa va muy de la mano de la afectividad y eso es valorable. El acompañamiento en pandemia fue clave, así como los elementos pedagógicos para docentes, como los cuentos digitales, la serie educativa y la plataforma EducaFME”, explicó Jocelyn Covarrubias, directora de la escuela Juan Pablo II de Antofagasta.

La directora regional de Junji Antofagasta, Lidia Julio, precisó que “fue un trabajo conjunto con las familias en periodos tan desafiantes como el estallido social y la pandemia. Mantener este vínculo ha sido fundamental y vamos a trascender todo lo que nuestras directoras y profesionales de la educación aprendieron”.

Por su parte, el director ejecutivo de Fundación Minera Escondida, José Antonio Díaz, dijo que “un niño o niña que alcanza niveles óptimos de aprendizaje en áreas como el lenguaje, es una persona a quien se le abren las puertas para su desarrollo futuro en distintas áreas del saber. A través del PPI buscamos que los niños y las niñas de la región, accedan a desarrollar sus habilidades que estén en sintonía con los conocimientos de un mundo globalizado y digital, contribuyendo a su propio entendimiento y comprensión de la realidad y de su entorno”.

“El efecto positivo del programa se observa desde prekínder, aumentando progresivamente hasta consolidarse en 2° básico con una diferencia significativa, lo que demuestra un efecto positivo acumulable”, agregó el director ejecutivo de FME.

Prácticas pedagógicas

El programa aportó en la obtención de resultados a nivel de formación docentes, producto del desarrollo de diplomados, cursos, charlas, conferencias y mentorías pedagógicas, acompañando a 70 docentes y educadores en su proceso de perfeccionamiento. Esto fue complementado con recursos digitales como cuentos y cápsulas audiovisuales, así como la creación del portal EducaFME, diseñado para el intercambio de aprendizajes entre profesionales del ámbito educativo.

“Nos alegra saber que el programa fue un aporte concreto para que los niños y las niñas pudieran mantener y reforzar su aprendizaje, incluso en contexto de pandemia. Aun cuando persisten muchos desafíos por los cuales seguiremos trabajando como Fundación, valoramos el compromiso, responsabilidad y sentido de superación de las comunidades”, concluyó Díaz.

El Programa Primera Infancia de Fundación Minera Escondida se implementó por primera vez en las comunas de Mejillones y San Pedro de Atacama, entre los años 2014 y 2018, alcanzando satisfactorios resultados, para posteriormente ejecutar la segunda versión en la comuna de Antofagasta entre 2018 y 2022, en alianza con la Corporación Municipal de Desarrollo Social Antofagasta (CMDS), Fundación Integra y Junji.

Recent Posts

Empresas mineras y líderes regionales analizan desafíos para fortalecer la contratación de fuerza laboral local

- Más de 34.000 nuevos talentos serán requeridos por la industria minera en la próxima…

21 horas ago

Antofagasta: Primer Tribunal Ambiental admite a trámite reclamación de Albemarle contra multa de la SMA por casi $4 mil millones

La empresa impugnó la resolución de la Superintendencia del Medio Ambiente, que le aplicó una…

24 horas ago

Municipalidad de Antofagasta lanza patrullajes tácticos 24/7 en sector del ex vertedero: en solo tres horas logran su primer operativo

El nuevo sistema de vigilancia permanente, impulsado por el municipio y respaldado por el Concejo…

1 día ago

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

3 días ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

3 días ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

3 días ago