Categories: educación

UA y Gobierno avanzan en la idea de crear Red Nacional del Litio y Salares

Sería el primer paso para conformar un Instituto Nacional del Litio con la participación de investigadores de las Universidades del Estado.

Con el objetivo de avanzar en la creación de una Red de Litio y Salares que asocie y proyecte el trabajo de las Universidades Estatales, académicos, investigadores y autoridades universitarias de la UA, se reunieron con el asesor del Ministerio de Minería en materias de litio y salares, Gonzalo Gutiérrez.

El encuentro constituye un primer acercamiento para conocer las capacidades humanas y técnicas de la Universidad de Antofagasta en cuanto al desarrollo de las investigaciones científicas en torno el litio.

“Para el Presidente Gabriel Boric, desarrollar el litio con una mirada nacional, es fundamental desde varios puntos de pista, como por ejemplo, la transición energética. Nuestras grandes reservas tenemos que administrarlas como una mirada estratégica y de largo plazo”, expresó Gonzalo Gutiérrez.

Agregó que después de escuchar las exposiciones de los investigadores, quedó de manifiesto lo macizo del trabajo desarrollado por la UA en este campo. “Es evidente la experiencia que tienen en la generación de nuevos métodos de extracción y en la creación de baterías, sumando a ello, el importante trabajo con las comunidades cercanas”, precisó.

POTENCIAL

Tras la reunión, el vicerrector de Investigación, Innovación y Postgrado de la UA, doctor Álvaro Restuccia Núñez, destacó el gran potencial que tendría para Chile la articulación de todos los centros regionales de investigación en una red de carácter nacional y estatal.

“Es muy importante, pues los países deben tener control desde el punto de vista intelectual de sus riquezas, en este caso el litio. Lo anterior, no significa excluir a las empresas privadas interesadas en desarrollar tecnologías, pero estratégicamente, el Estado no debe marginarse de la administración de sus recursos naturales esenciales”, precisó el vicerrector.

A juicio del doctor Restuccia, una vez articulada esa red, se debería dar paso a la creación de un Instituto Nacional del Litio conformado por los investigadores de las universidades del Estado de Chile.

Finalmente, se debe destacar que en mayo, Gonzalo Gutiérrez nuevamente visitará la Universidad de Antofagasta para conocer los diferentes laboratorios relacionados con el litio que posee el plantel.

Recent Posts

Chef de Giser recibe mención honrosa en Concurso Nacional de Gastronomía

Ricardo Quezada, chef de GISER, empresa experta en alimentación institucional, obtuvo mención honrosa en el…

13 horas ago

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

1 día ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

2 días ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

2 días ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

2 días ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

2 días ago