Categories: opinion

Enfermedad de Parkinson, más allá de los síntomas clínicos

La transición demográfica que vivimos actualmente, se caracteriza por un aumento acelerado de una población envejecida, esto ha traído como consecuencia el incremento de enfermedades neurodegenerativas, entre las cuales se encuentra la enfermedad de Parkinson. En la actualidad esta situación de salud corresponde al segundo trastorno neurodegenerativo más frecuente después de la enfermedad de Alzheimer, afectando a una de cada cien personas mayores de 60 años. Actualmente nuestro país, presenta la mayor prevalencia de la enfermedad entre los países de Latinoamérica.

El Parkinson es una situación de salud progresiva, cuya causa es heterogénea y multifactorial. Se caracteriza por una tríada motora que, clínicamente, se expresa como temblor en reposo, rigidez y lentitud en la realización de los movimientos (bradicinesia). Durante el transcurso de la enfermedad los usuarios pueden presentar dificultades en la marcha y equilibrio, alteraciones de la comunicación, cognición y alimentación, lo cual repercute en su calidad de vida e independencia.

Sin embargo, más allá de las afectaciones clínicas, los individuos que padecen Parkinson deben luchar contra las miradas de la sociedad. Debido a que la enfermedad, posiciona a la persona en una situación de fragilidad y exposición, lo que los hace altamente sensibles a los comentarios y miradas de las que son objeto, las que actúan como barreras y aumentan el estigma de la situación de salud, sumando más dificultades a las que ya viven cada día. La forma de mirar a las personas en una situación diferente surge del desconocimiento, causando sentimientos de vergüenza, inseguridad, percepción de rechazo y aislamiento social. Por tanto, es tarea de todos poder contribuir en disminuir las miradas equivocadas y normalizar la lucha en contra de la estigmatización y rechazo social que puede conducir al aislamiento de las personas con esta afectación.

Con la finalidad de poder brindar una mejor calidad de vida a las personas que viven con la enfermedad, es que, en nuestro país el tratamiento de la patología se encuentra cubierto por el plan de Garantías Explícitas en salud (GES), el cual busca implementar un modelo de atención integral en salud familiar y comunitaria, bajo una mirada biopsicosocial que aborda la integridad de la persona y su entorno social y familiar, potenciando su inclusión y participación en la comunidad.

Yislem Barrientos Cabrera

Fonoaudióloga

Recent Posts

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

14 horas ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

18 horas ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

19 horas ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

19 horas ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

19 horas ago

Finalizó el Atacama Challenger 2025, en la nortina localidad de San Pedro de Atacama, coronándose campeones Eleuterio Ramírez y Aldama Silman

El entrenamiento tiene su premio y esto quedo de manifiesto en esta nueva versión del…

24 horas ago