Categories: actualidad

UCN implementa litoteca arqueológica de los primeros habitantes del Desierto de Atacama

Si bien en los museos suelen ser las piezas que los visitantes pasan de largo, los líticos u objetos de piedras, entregan una cantidad importante de información para los investigadores, pues fueron una de las principales materias primas utilizadas para un sinfín de herramientas que fabricaron, utilizaron e intercambiaron los primeros habitantes. Así lo relata el arqueólogo Lautaro Núñez, quien lidera el proyecto: “Primeros Poblamientos del Desierto de Atacama: repositorio abierto del conocimiento (PriPoDA)” financiado por el Servicio Nacional del Patrimonio gracias a la adjudicación de un Fondo de Mejoramiento Integral de Museos (FMIM).

El académico de la Universidad Católica del Norte, junto a un amplio equipo de trabajo del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM-UCN) en San Pedro de Atacama, realizan una ardua labor para conservar, documentar y divulgar estas colecciones que datan de los 13.000 a los 3.500 años antes del presente.

Desde el año pasado este proyecto está en curso, pues estos depósitos ubicados en el Museo Gustavo Le Paige, albergan una cuantiosa colección de piezas líticas que siguen siendo objeto de estudio. “Debemos crear las condiciones para que las próximas generaciones de investigadores puedan estudiar esta colección. Es fundamental contar con su documentación en sistemas digitales y que todo esté en orden para que se pueda seguir creando nuevos conocimientos”, indicó Núñez y agregó que esta colección ha permitido generar una abundante producción científica gracias a las investigaciones vinculadas con estudiantes de pre y postgrado, académicos asociados y proyectos nacionales e internacionales como el IRP Atacama SHS, ECOS ANID C19HO5 & C20HOH2 y los FONDECYT 120603 & 1201786.

Litoteca

Uno de los hitos de esta iniciativa es la implementación de una litoteca museable, ubicada en la antesala de los depósitos de primeros poblamientos. Esta fue presentada a arqueólogos, antropólogos y geólogos nacionales y extranjeros en el marco del seminario “Litotecas Colectivas”, instancia donde los académicos pudieron retroalimentarse y compartir experiencias en torno a la puesta en valor e investigación de estas muestras de recursos minerales.

La litoteca PriPoDA, es el resultado de un minucioso trabajo que hoy permite mostrar a la comunidad abierta, una selección de piezas entre las que destacan núcleos, puntas de proyectil, raspadores, raederas, cuchillos, perforadores, cuentas, entre otros.

“Una litoteca es un sistema de ordenamiento de rocas y minerales utilizado en la formación, investigación y documentación geológica, en otras palabras, una biblioteca de piedras. PRIPODA ha resignificado el concepto clásico de litoteca a partir de la voluntad de construir un archivo geoarqueológico de los paisajes líticos del desierto de Atacama que constituya un repositorio abierto a la comunidad. Concebimos estas colecciones como un archivo territorial compuesto por diversos sitios arqueológicos que forman parte de los territorios indígenas del salar de Atacama”, dijo la arqueóloga Dra. Valentina Figueroa, académica del IIAM-UCN.

Por su parte, Jimena Cruz, encargada de la unidad de colecciones del IIAM, destacó que este trabajo está pensado en “la vuelta de mano que debemos a las comunidades indígenas” a quienes se les abre la puerta de este espacio para sus requerimientos.

Dentro de las colecciones que forman parte del repositorio, hay piezas del Poblamiento inicial y del periodo Arcaico, de sitios de cazadores-recolectores situados en los salares y lagunas altoandinas de Tara, Aguas Calientes I, Miscanti, Tuyacto, como también de sitios de pisos ecológicos más bajos como Tambillo y Tuina, entre otros de la cuenca del Salar de Atacama. Asimismo, se encuentra una colección lítica foránea cedida por el Instituto Smithsoniano de Washington, que ha sido utilizada en estudios comparativos de primeros poblamientos.

En el seminario de Litotecas colectivas participaron las universidades chilenas y francesas: Universidad Católica del Norte, Universidad de Tarapacá, Centre de Recherche et de Restauration des Musées de France, UMR CNRS 8068 Technologie et Ethnologie des Mondes Préhistoriques, UMR CNRS 6226 École nationale supérieure de chimie de Rennes.

Recent Posts

Empresas mineras y líderes regionales analizan desafíos para fortalecer la contratación de fuerza laboral local

- Más de 34.000 nuevos talentos serán requeridos por la industria minera en la próxima…

10 horas ago

Antofagasta: Primer Tribunal Ambiental admite a trámite reclamación de Albemarle contra multa de la SMA por casi $4 mil millones

La empresa impugnó la resolución de la Superintendencia del Medio Ambiente, que le aplicó una…

12 horas ago

Municipalidad de Antofagasta lanza patrullajes tácticos 24/7 en sector del ex vertedero: en solo tres horas logran su primer operativo

El nuevo sistema de vigilancia permanente, impulsado por el municipio y respaldado por el Concejo…

18 horas ago

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

2 días ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

3 días ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

3 días ago