Categories: educación

Cuerpos docentes incorporan nuevas herramientas y métodos de enseñanza en sus comunidades educativas

Interesantes propuestas pedagógicas realizaron profesores de Calama, María Elena y Tocopilla, como parte del trabajo integrado de tres módulos del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias, ICEC 2021, que desarrolla la Universidad de Antofagasta y el Ministerio de Educación.

La coordinadora académica del programa en la UA, académica Tatiana Morales, explicó que las propuestas docentes surgieron desde los módulos de indagación científica, recursos didácticos e innovación en el aula “enfocando su quehacer hacia distintas problemáticas socio científicas que enfrentan sus comunidades de aprendizajes”.

“Lo más importante de estas actividades son las reflexiones que realizan los profesores que participan en el programa, pues de esa manera, se ven los cambios e impactos que tienen o pueden tener sus innovaciones pedagógicas en sus comunidades de aprendizajes”, explicó la académica de la UA.

La actividad de presentación tuvo lugar en la escuela “Arturo Prat” de Tocopilla, el viernes 20 de agosto y se presentaron cuatro propuestas.

EXPERIENCIAS

La comunidad “Ayun Antu”, de la escuela “Arturo Pérez Canto” de María Elena, presentó una innovadora metodología para enseñar a los alumnos la importancia de la energía solar y que, de esa forma, sean ellos quienes propongan soluciones para los problemas que enfrenta su comuna. Su estrategia se basa en un video juego.

Por su parte, la comunidad de aprendizaje de la escuela “Carlos Condell” de Tocopilla, expuso un trabajo pedagógico que vincula la Indagación Científica con la contaminación marina. La idea es que los alumnos identifiquen en el aula los productos y recursos que les entrega el océano, y junto con ello, cómo les puede afectar el deterioro del medio ambiente.

En tanto, la comunidad “Ayllu”, de la Escuela “Pedro Aguirre Cerda” de Tocopilla, expuso sobre una innovación pedagógica aplicada a la lombricultura y cómo se pueden mejorar los suelos desérticos a partir de ella. Se debe destacar que este establecimiento trabaja con niños con necesidades educativas especiales.

Finalmente, se presentó la comunidad “Tikum Olam” de Tocopilla, quienes de manera virtual, expusieron su experiencia educativa basada en la química y los diferentes procesos de separación de mezclas y sus usos industriales.

Todos estos grupos o comunidades de aprendizaje, están integrados por profesores y alumnos que son parte del Programa ICEC 2021 que desarrolla la Facultad de Educación de la UA y el Ministerio de Educación.

Recent Posts

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

19 horas ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

1 día ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

1 día ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

1 día ago

Salud mental: el gran desafío de octubre y cómo una farmacia online permite enfrentar la ola de demanda

Octubre marca en Chile el Mes de la Salud Mental, una conmemoración que este 2025…

2 días ago

Factoring en Pymes: 3 claves para usarlo con éxito y potenciar la liquidez

Cada vez más pequeñas y medianas empresas recurren al factoring para financiar sus operaciones sin…

2 días ago