La coordinadora académica del programa en la UA, académica Tatiana Morales, explicó que las propuestas docentes surgieron desde los módulos de indagación científica, recursos didácticos e innovación en el aula “enfocando su quehacer hacia distintas problemáticas socio científicas que enfrentan sus comunidades de aprendizajes”.
“Lo más importante de estas actividades son las reflexiones que realizan los profesores que participan en el programa, pues de esa manera, se ven los cambios e impactos que tienen o pueden tener sus innovaciones pedagógicas en sus comunidades de aprendizajes”, explicó la académica de la UA.
La actividad de presentación tuvo lugar en la escuela “Arturo Prat” de Tocopilla, el viernes 20 de agosto y se presentaron cuatro propuestas.
EXPERIENCIAS
La comunidad “Ayun Antu”, de la escuela “Arturo Pérez Canto” de María Elena, presentó una innovadora metodología para enseñar a los alumnos la importancia de la energía solar y que, de esa forma, sean ellos quienes propongan soluciones para los problemas que enfrenta su comuna. Su estrategia se basa en un video juego.
Por su parte, la comunidad de aprendizaje de la escuela “Carlos Condell” de Tocopilla, expuso un trabajo pedagógico que vincula la Indagación Científica con la contaminación marina. La idea es que los alumnos identifiquen en el aula los productos y recursos que les entrega el océano, y junto con ello, cómo les puede afectar el deterioro del medio ambiente.
En tanto, la comunidad “Ayllu”, de la Escuela “Pedro Aguirre Cerda” de Tocopilla, expuso sobre una innovación pedagógica aplicada a la lombricultura y cómo se pueden mejorar los suelos desérticos a partir de ella. Se debe destacar que este establecimiento trabaja con niños con necesidades educativas especiales.
Finalmente, se presentó la comunidad “Tikum Olam” de Tocopilla, quienes de manera virtual, expusieron su experiencia educativa basada en la química y los diferentes procesos de separación de mezclas y sus usos industriales.
Todos estos grupos o comunidades de aprendizaje, están integrados por profesores y alumnos que son parte del Programa ICEC 2021 que desarrolla la Facultad de Educación de la UA y el Ministerio de Educación.
Ricardo Quezada, chef de GISER, empresa experta en alimentación institucional, obtuvo mención honrosa en el…
- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…
La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…
En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…
El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…