Categories: actualidad

Ministra Karla Rubilar, Director Nacional de CONADI y el SERVEL presentaron voto indígena que se utilizará en la elección de constituyentes

La región que concentra la mayor cantidad de personas con derecho a solicitar el denominado “voto verde” de los pueblos indígenas, es la Metropolitana, con 302.796 potenciales electores, le sigue La Araucanía con 265.468 y Los Lagos con 177.308, sumando en total 1.239.295 los indígenas habilitados para sufragar en este histórico proceso.

Con la participación de la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar; el Ministro Secretario General de Gobierno, Juan José Ossa; el Director Nacional de CONADI, Ignacio Malig; y el Presidente del SERVEL, Andrés Tagle, se realizó en Santiago la presentación del “voto indígena” para la elección de constituyentes el fin de semana del 15 y 16 de mayo, donde las autoridades explicaron aspectos como la conformación del padrón indígena, los potenciales votantes y el formato del voto, que en este caso es de color verde y agrupa a 95 candidatos.

Con letra indígena

La Ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, destacó que se trata de un hito muy relevante para la relación del Estado con los pueblos indígenas. “Este proceso constituyente se va escribir con letra indígena y se debe al trabajo mancomunado del ejecutivo, el congreso y los diferentes sectores políticos que valoraron la importancia de contar con 17 escaños reservados para los pueblos indígenas que habitan en Chile”, señaló, agregando que “creemos que este hecho debe tener la máxima difusión posible y la máxima participación posible, porque sin lugar a dudas la constitución la vamos a escribir entre todos”,

“En esta elección de constituyentes, los electores indígenas podrán votar por los 95 candidatos de los 10 pueblos originarios”, agregó el Presidente del SERVEL, Andrés Tagle, “Esto le da derecho a los electores indígenas, si lo desean, ya que no es obligatorio, solicitar el voto indígena de color verde del pueblo que se indica en el padrón. Alternativamente, pueden pedir el voto general del distrito de convencionales constituyentes color beige, pero debe optar sólo por uno de los dos votos, no se puede votar dos veces”.

Voto indígena

En tanto, el Director Nacional de CONADI, Ignacio Malig Meza, señaló que “este es el hito más grande de participación política efectiva en la historia de los pueblos indígenas en su relación con el Estado de Chile. Este 15 y 16 de mayo de 2021 invitamos a todos los integrantes de los diez pueblos originarios a participar de esta elección y exigir el voto verde para votar indígena”.

Según los datos entregados por el SERVEL, en total son 1.239.295 personas las habilitadas para escoger a quienes ocuparán uno de los 17 escaños reservados que tendrán los representantes de los diez pueblos indígenas que fueron reconocidos para participar del proceso de redacción de la nueva Constitución.

En este contexto, CONADI informó 908.329 personas pertenecientes a los pueblos indígenas reconocidos por la Ley 19.253, quienes figuran con “calidad indígena” en los registros de la corporación.

Del total de electores indígenas, un 86% de los inscritos forma parte del pueblo mapuche (1.063.980), seguidos por los aymaras, con 75.743 personas, diaguitas (53.887), atacameños (22.569), collas (9.183), quechuas (7.661), rapa nui (3.623), changos (1.951), kawésqar (528) y yaganes (170).

Cabe recordar que la Ley 21.298, publicada en el Diario Oficial el 23 de diciembre de 2020, modifica la Carta Fundamental para reservar escaños a representantes de los pueblos indígenas en la convención constitucional. Electoralmente, esto se traduce en 17 escaños indígenas dentro de los 155 convencionales, en un solo distrito nacional, y el descuento de escaños del padrón nacional será determinado por el SERVEL en aquellos distritos que tengan mayor proporción de población indígena mayor de 18 años, respecto de su población general en el Censo de 2017, hasta completar los 17 escaños para indígenas.

Recent Posts

Chef de Giser recibe mención honrosa en Concurso Nacional de Gastronomía

Ricardo Quezada, chef de GISER, empresa experta en alimentación institucional, obtuvo mención honrosa en el…

9 horas ago

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

1 día ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

1 día ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

1 día ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

1 día ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

1 día ago