Categories: actualidad

Pago oportuno de empresas contratistas a empresas subcontratistas, un desafío pendiente para la industria

Esta práctica incide directamente en la estabilidad de pymes y empleo de mano de obra local en la Región de Antofagasta. La zona lidera la tasa de cesantía a nivel nacional con un 13,2%, la más alta en los últimos 10 años.

Una diferencia entre las prácticas de las grandes compañías y las empresas contratistas respecto al pago oportuno de servicios advirtió Roberto Fernández Delgado, gerente comercial de la empresa OX Control de Plagas, integrante de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). El empresario advirtió la necesidad de que las empresas contratistas adopten mejores prácticas en su rol de intermediador para con la pequeña y mediana empresa local.

Desocupación histórica

Lo anterior, en medio de la tasa país histórica de 11,2% de desocupación, lo que significa más de 940 mil personas sin trabajo. La Región de Antofagasta lidera los índices, con un 13,2% de desocupación, la más alta en los últimos diez años, lo que significa una pérdida de 40.400 puestos de trabajo, un 12,7% de disminución en 12 meses.

Por lo anterior, para Fernández la práctica del pago oportuno reviste un carácter urgente. “Es muy valorable que las grandes mineras paguen a corto plazo, pero estas prácticas también deberían adoptarlas las empresas contratistas, asegurando el pago oportuno a los subcontratistas, esta continuidad en la cadena de pagos permitirá la permanencia de las pymes locales y la contratación de mano de obra local”, explicó.

Indicadores

El representante de la empresa local recordó que la última medición trimestral enero-marzo de 2020 del Ranking de Pagadores, elaborado por la Bolsa de Productos de Chile (BPC) y la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), reveló una leve mejoría de 6 días promedio con relación al trimestre pasado (octubre-diciembre). No obstante, el sector minero obtuvo una puntuación de 68,3 en una escala de 100.

De esta manera en el ranking ocupa el quinto lugar, detrás de Energía (78,2); Alimentos (75,7); y los sectores Industrial (75) y Sanitario (73,7). Le siguen el sector salmonero (66,1). Y los rubros de Comercio 65,3 y Construcción (45,7).

Competencia

“En nuestro rubro, control de plagas, han llegado empresas internacionales con sede en Santiago, y compiten con nosotros bajando mucho los precios. Creemos que la competencia es legítima, pero debe considerarse el nivel de precios en nuestra región y ser de la zona debiese tener un valor, un plus especial que debe ser considerado al momento de licitar.  Los mandantes debieran hacer competir a las empresas regionales, pero incorporando la realidad regional”, añadió Fernández.

Recent Posts

Chef de Giser recibe mención honrosa en Concurso Nacional de Gastronomía

Ricardo Quezada, chef de GISER, empresa experta en alimentación institucional, obtuvo mención honrosa en el…

9 horas ago

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

1 día ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

1 día ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

1 día ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

1 día ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

1 día ago