Pero ¿cómo responderán las telecomunicaciones post pandemia? Actualmente, la hiperconectividad se ha instalado en la sociedad a nivel mundial. Antes del 11 de marzo -día en que la OMS decretó pandemia por covid-19- si se percibía latencia en la red o si el internet del celular fallaba, la vida continuaba sin mayores problemas. Sin embargo, hoy con una buena parte de la población en cuarentena, realizando teletrabajo y estudiando online, pareciera que la vida dependiera de las telecomunicaciones.
El confinamiento nos ha puesto en un escenario complejo, no existe tolerancia a la ausencia de telecomunicaciones cuando personal clínico debe tomar una decisión que depende de datos que fluyen de varios puntos remotos. Tampoco cuando un docente está realizando una clase y sus alumnos no pueden ver ni escuchar lo que está enseñando.
La Informática y las Telecomunicaciones son desarrolladas como un importante soporte a todo el quehacer humano. No obstante, hemos visto cómo la pandemia ha estresado el uso de estas tecnologías y aumentó nuestra dependencia a ellas particularmente en el área de salud, Gobierno, educación y en el mundo laboral, a tal punto que actualmente podrían reclasificarse como tecnologías vitales.
Hoy fácilmente se podría afirmar que, sin conexión, no hay educación, trabajo, incluso para otros no hay salud y por consecuencia, vida. En estos días de reconocimientos, y especialmente en tiempos de pandemia, junto con agradecer diariamente la inmensa labor de los profesionales de la salud, queremos saludar a todas las mujeres y hombres, técnicos y profesionales de las Telecomunicaciones, personas comprometidas y resilientes que han sido capaz de mantenernos conectados con nuestras familias, estudios, trabajos; siendo testigos silenciosos, pero fundamentales de que podamos seguir estando presentes, aún desde la distancia física.
Vale la pena, que como sociedad reconozcamos a estos profesionales y prestemos atención a su labor, valorando lo que hacen por nosotros, más hoy en medio de esta crisis sanitaria que nos ha obligado a cambiar nuestros estilos de vida.
El año 2020 quedará grabado como el año en que hicimos contacto entre nosotros, donde redescubrimos la maravilla de la multi-presencia e inmediatez, la aceleración que esto puede provocar y aumentar las posibilidades de desarrollo país, económico y social. Si bien esta nueva normalidad exige el distanciamiento físico, nos ha entregado un acercamiento digital.
Lo interesante de lo que estamos viviendo, no es debatir si debemos volver a lo presencial o quedarnos a vivir por siempre en lo digital, sino es entender que la realidad presencial y digital debe convivir simultáneamente.
La invitación para todos es a mirar el vaso medio lleno con el acercamiento digital y a entender que hoy gracias a él, podemos seguir nuestras vidas de forma diferente, sin duda, pero seguimos en movimiento.
Por Benjamín García, Subdirector Telecomunicaciones Escuela de Informática y Telecomunicaciones Duoc UC.
Para fines de octubre o principios de noviembre estará habilitado un semáforo en la intersección…
La iniciativa, bajo el concepto de “Juntos Celebramos Seguros” busca concientizar a la población sobre…
Municipio invirtió más de 36 millones de pesos para reponer luminarias, cámaras y cableado robado,…
En el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias, la panadería y pastelería El Castillo,…
Con la participación de casi 60 representantes de empresas, academia, gremios y autoridades, se realizó…
El antofagastino de 24 años recorrerá 65 kilómetros en 20 horas de nado continuo.El nadador…