Categories: política y economía

La cereza se posiciona como la favorita de la producción frutícola en Chile

El cambio climático y la sequía han transformado los campos y cultivos de nuestro país. Mientras se revela que la cereza gana fuerza frente a los tradicionales campos cosechados con uva de mesa, la ubicación de estos predios cobra vital importancia a la hora de invertir en ellos.

Entre las regiones de Valparaíso y el Maule, más de 10 embalses y lagunas están a menos del 40% de su capacidad. La sequía es un hecho y así lo corrobora el último informe de la Dirección General de Aguas (DGA), dependiente del Ministerio de Obras Públicas, cuya conclusión fue categórica: el déficit de lluvia en la zona central del país supera el 80%.

Entre estas regiones se ubican la mayoría de las fuentes de riego y agua potable del país, lo que ha afectado seriamente a la agricultura, la ganadería y a los cultivos, que en el caso de la superficie frutícola nacional alcanza a 294.000 hectáreas entre las regiones de Atacama y Los Lagos, las más afectadas por la escasez hídrica que afecta a nuestro país.

Es así como este sector produce aproximadamente 5 millones de toneladas de fruta, de las cuales se exportan 2,6 millones como fruta fresca, generando más de USD 4.000 millones anualmente. Esto transforma a Chile el primer exportador de fruta del hemisferio sur y líder exportador mundial de uva de mesa y arándanos.

“Existe una migración de cultivos tradicionales al sur, debido a que los sectores del centro del país se han visto severamente afectados por el déficit hídrico. Productores de paltos en la VI y V región han debido cortar y dejar de regar parte de sus huertos para salvar los árboles. En tanto, los pequeños agricultores han perdido sus animales y sus cosechas debido a la falta de agua y forraje”, explica Pablo Stevenson, gerente general de Tattersall GDA.

El efecto del cambio climático y la sequía ha hecho que estos cultivos tradicionales pasen a segundo plano, ya que la cereza se coronó como líder indiscutido en el ranking de exportaciones de productos agropecuarios al finalizar 2019. Se generaron envíos por US$ 1.562 millones, suma que representó un repunte de 44,7% en comparación con el año anterior, mientras que la uva evidencia una caída de 2,8% en comparación con el mismo periodo.

En el contexto nacional, generando una radiografía de los cultivos que se posicionan en cada región, se puede observar el efecto del cambio climático y la respuesta de los agricultores frente a dicha nueva realidad y a la aparición de nuevos actores y demandas del mercado mundial.

A modo de ejemplo, en Chile mientras los cítricos se posicionan en la zona norte del país afectada por la escasez hídrica, los nogales cuentan con una marcada presencia en el centro y sur del país, presentándose como una opción para aquellos que quieran innovar en formas de cultivo de frutas, sobre todo para los predios ubicados desde la región de Valparaíso hasta el Biobío. Asimismo, el arándano vive otra realidad, ya que no obstante ser un producto muy extendido en su producción en el país, según datos proporcionados por el Ministerio de Agricultura y Riego de Perú, el país vecino desplazó a Chile como líder mundial en la exportación de arándanos, exportando más de 134 mil toneladas de esta fruta, mientras que en Chile la cifra fue de 112 mil en 2019.

Según muestra entregada por Tattersall GDA, efectuando un análisis de los cultivos a nivel nacional, se pueden distinguir las diferentes zonas (ver recuadro adjunto) en las que se han generado los polos de desarrollo agrícola para cada una de las especies.

Share
Published by
Prensa

Recent Posts

Chef de Giser recibe mención honrosa en Concurso Nacional de Gastronomía

Ricardo Quezada, chef de GISER, empresa experta en alimentación institucional, obtuvo mención honrosa en el…

8 horas ago

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

1 día ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

1 día ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

1 día ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

1 día ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

1 día ago