Categories: opinion

Electromovilidad: Un consumidor de minerales

Por: Manuel Viera F.
Presidente
Cámara Minera de Chile

Más allá de lo positivo que resulte para el medio ambiente, la electromovilidad es un buen aliado del sector minero, tanto porque es un aporte en las distintas áreas de transporte como por requerir diversos minerales para hacerla posible.

El impulso que han dado China y Europa con la utilización de autos eléctricos es una muy buena noticia para la minería, especialmente cuando la proyección es que al año 2040 el 45% de los vehículos sean eléctricos.

Dentro de los principales minerales que se requieren para este efecto son el cobre y el litio, pero también se suman el grafito, el cobalto, el níquel, el manganeso, el aluminio e incluso elementos de tierras raras, como el neodimio. En cuanto a la demanda de cobre de estos autos es entre tres a cuatro veces mayor que lo que utiliza uno de combustión.

El uso del litio, en algunas baterías que se requieren y que están en el mercado, pueden utilizar hasta 10,8 kilos de litio; en tanto analistas proyectan que para 2025 los vehículos eléctricos representarán un 57% de la demanda global de cobalto, lo que equivale a una demanda promedio anual de 252.000 toneladas.

Estos datos ratifican la iniciativa que estamos impulsando desde la Cámara Minera de Chile, respecto a la necesidad de hacer un levantamiento geológico de los recursos que tiene el país, tanto en cuanto a lo minerales mencionados anteriormente, como a muchos otros.

Y esto debe ser a nivel nacional. Debemos saber qué potencialidades tiene Chile respecto a los minerales que hoy están siendo demandados y otros muchos que estos estudios nos pueden arrojar.

Además, Chile, como país minero, cuenta con diversas ventajas frente a países, como los africanos por ejemplo, que son grandes productores de cobalto, pero que sin embargo, tienen serios problemas por la explotación y trabajo infantil.

Por ello, insisto en la importancia de poder ofrecer a los inversionistas información actualizada y de primera clase, para que sigan mirando a nuestro país como una alternativa viable de hacer minería.

Recent Posts

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

18 horas ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

22 horas ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

23 horas ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

23 horas ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

23 horas ago

Finalizó el Atacama Challenger 2025, en la nortina localidad de San Pedro de Atacama, coronándose campeones Eleuterio Ramírez y Aldama Silman

El entrenamiento tiene su premio y esto quedo de manifiesto en esta nueva versión del…

1 día ago