La directora de Robert Half en Chile, Karina Pérez, aseguró al respecto que la transformación tecnológica que está viviendo el país, la falta de profesionales calificados, los grandes proyectos en cuanto a desarrollo y el cambio en la forma de consumo de las personas son algunos de los factores que impactan, impulsan y activan el mercado, aumentando en consecuencia los salarios en dichas industrias.
“Chile se ha posicionado como un ejemplo regional para el resto de América en temas de Ventas y Marketing y, por eso, se vislumbran grandes desafíos para 2019. Continuar la transformación digital, saber cómo manejar la información en las empresas, reclutar profesionales con habilidades tecnológicas específicas y adaptarse a la multiculturalidad son algunos de ellos”, explicó Pérez.
En cuanto a la industria de Tecnología, hoy la búsqueda de candidatos es algo lenta, ya que es un mercado relativamente nuevo y pequeño. Esto se traducirá en 2019 en un aumento en los sueldos, que podrían oscilar entre un 8 y un 10% en promedio, siempre y cuando las empresas logren dar con profesionales sumamente capacitados, por ejemplo, en el desarrollo de programas.
Por otro lado, Karina Pérez puntualizó que la mirada optimista en Ingeniería se debe a los distintos cambios que ha experimentado el país en el último tiempo y a una situación política y económica mejor y más estable. “Las compañías, que antes no tenían muchas opciones de crecimiento, estarán más dispuestas a invertir en capital humano y verán oportunidades que les permitirán hacer nuevas contrataciones. Los salarios en esta industria pueden tener un alza de hasta un 4% en promedio y 7% en minería”, agregó.
Otras áreas, como Finanzas y Contabilidad, Recursos Humanos y Servicios Financieros, se mantendrán en el mismo rango salarial que en los últimos años, donde los mandos medios y altos no subirán más de un 3 o 4% en promedio; pero sí habrá un mayor número de contrataciones y mejor movilidad para quienes estén buscando un nuevo empleo.
Necesidad por talento
Que estas áreas tengan un aumento en las contrataciones, pero no en sus salarios, se debe a que la mayoría de las compañías están experimentando una mayor necesidad por talento, pero no logran encontrar profesionales disponibles para dichos cargos. Esto genera que no exista una presión por subir los salarios, sino más bien por dar con los candidatos precisos.
“En la medida que tengamos un buen dinamismo de vuelta al mercado de trabajo, los salarios tenderán a aumentar por encima de lo esperado”, aseguró Karina Pérez.
Ricardo Quezada, chef de GISER, empresa experta en alimentación institucional, obtuvo mención honrosa en el…
- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…
La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…
En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…
El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…