Con fuerte llamado a la colaboración UA inauguró Año Académico 2018

Haciendo un potente llamado para que la colaboración sea la forma de avanzar en los grandes desafíos institucionales, y a la vez, que ese concepto marque el sello de la relación entre la UA con los otros organismos del Estado, el rector de la Universidad de Antofagasta, Dr. Luis Alberto Loyola, dio por inaugurado el Año Académico 2018 en el plantel superior.

La actividad contó con la presencia de las máximas autoridades regionales, encabezadas por el intendente (s), Luis Garrido, quien destacó la trayectoria de la Universidad de Antofagasta “como formadora de profesionales y generadora de conocimiento para el desarrollo de la región y del país”.

En su alocución, el rector Loyola señaló que uno de los grandes desafíos para el presente año es la implementación de la Ley de Universidades del Estado. “Tenemos plazos e hitos que ir cumpliendo, por ejemplo, debemos elaborar nuestros nuevos estatutos en base a la triestamentalidad, por eso es que hacemos un llamado a potenciar la colaboración al interior de la institución”.

Además la autoridad destacó y explicó los tres ejes fundamentales que tendrá esa ley una vez que se implemente. “En primer lugar, definirá claramente cuál es la responsabilidad del Estado de Chile con sus universidades, y por otra parte, hará hincapié en tres ejes de acción, como son el fortalecimiento de la gobernanza, el financiamiento y la colaboración entre todas las universidades estatales del país”.

Microorganismos

Esta vez, fue la tercera oportunidad en que un académico de la UA dicta la Clase Magistral en la inauguración del Año Académico. El primero fue el propio rector Loyola en 1983, luego el director del Centro de Desarrollo Energético, Edward Fuentealba, en 2017 y este 2018 le correspondió a la destacada investigadora y académica Cristina Dorador.

La ponencia de la Dra. Dorador se denominó “El reino de los invisibles, el rol pivotal de los microorganismos en el norte de Chile”.

“Quise dar a conocer la importancia de las comunidades microbianas en el norte de Chile, especialmente aquellas que viven en los salares y su importancia para los ecosistemas. También presente algunos de los avances que hemos obtenido en nuestro laboratorio y los grandes desafíos que vienen en el futuro”, explicó la investigadora.

Respecto al hecho de ser la primera mujer, como académica e investigadora de la UA, en dictar esta significativa Clase Magistral, señaló que “es muy importante que las mujeres que hacemos ciencia comencemos a tener mayor visibilidad, pues somos muchas, pero no siempre tenemos estos espacios”, concluyó.

Recent Posts

Los tarjetahabientes de Visa tienen la primera oportunidad de inscribirse para obtener entradas para la Copa Mundial de la FIFA 26™

· Tarjetahabientes Visa obtendrán acceso exclusivo y anticipado para tener la oportunidad de comprar entradas…

9 horas ago

Actividad sorprende a la baja por fuerte retroceso de la minería, pero con resto de los sectores mostrando sólida expansión

El Imacec de junio anotó una expansión de 3,1% anual, por debajo de las expectativas…

11 horas ago

Última semana para postular al programa gratuito "Desafío + Mujeres STEM" en Antofagasta

Hasta el próximo 5 de agosto está abierta la convocatoria para postular al programa gratuito…

11 horas ago

CGE informa cierre de oficinas comerciales en zonas costeras ante alerta de Tsunami

CGE informa que, ante la declaración de Alerta Roja por amenaza de Tsunami en comunas…

2 días ago

Gendarmería frustra ingreso de celulares y droga al complejo penitenciario de Antofagasta

Refuerzos en los planes de control permiten detectar elementos y sustancias prohibidas en encomiendas. Tras…

2 días ago

Antofagasta será la capital nacional de Bodyboard y Surf esta semana

Los organizadores valoran el apoyo del municipio después de 8 años de ausencia.Desde este martes…

4 días ago