Categories: Sociedad

8M: Reflexión sobre la perpetuación de un modelo heteropatriarcal

Mg. María Isabel Muñoz Jaime

Directora de Carrera Trabajo Social, sede Viña del Mar

Estudiante Doctorado en Estudios Psicológicos y Sociales del Bienestar

Universidad Santo Tomás

El género es comprendido como una construcción social donde se posicionan relaciones percibidas desde una matriz binaria entre lo masculino y femenino. En ambas estructuras, se impone al mundo un ordenamiento jerárquico en el que las relaciones que emergentes históricamente otorgan privilegios a lo masculino y subordinan a lo femenino (Segato, 2016).  

Desde sus inicios, el modelo heteropatriarcal se ha perpetuado a través de diversos agentes socializadores como familia, medios de comunicación, educación, salud, leyes, etc., donde las normas de género forman parte del disciplinamiento que impone y que continúan reproduciendo prácticas de violencia, discriminación y desigualdad hacia las mujeres.  A pesar del tiempo transcurrido y las múltiples discusiones sociales sobre el tema, persiste el cuestionamiento si aún se sigue normalizando la violencia, si el patriarcado y la heteronorma continúan siendo el único modelo legítimo y predominante, o si nos encontramos bajo una posición cultural y dominante de un sistema patriarcal.

En este sentido, la literatura sostiene que los agentes socializadores son reproductores de una cultura que naturaliza este modelo y la violencia de género en sus prácticas cotidianas. Estas prácticas están tan arraigadas que se trasmiten a través de las interacciones diarias, reproduciendo relaciones de dominación, poder y subordinación con un impacto negativo en la salud mental de las mujeres, generado traumas y estragos en la salud mental, lo que representan una grave amenaza para su bienestar, el proyecto de vida y la paralización de sus actividades cotidianas.

Por ello, y ante esta deuda pendiente y la creación de políticas públicas reactivas en temas de género, los países deben ser capaces y tienen el deber de reportar los abusos contra los derechos humanos de las mujeres. De esta forma, se logrará incluir estos temas en las sus agendas públicas, así como la creación ministerios y oficinas, que permitan legislar sobre estas materias y reconocer aquellos derechos humanos que han vulnerados históricamente.

Recent Posts

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

1 día ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

2 días ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

2 días ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

2 días ago

Salud mental: el gran desafío de octubre y cómo una farmacia online permite enfrentar la ola de demanda

Octubre marca en Chile el Mes de la Salud Mental, una conmemoración que este 2025…

2 días ago

Factoring en Pymes: 3 claves para usarlo con éxito y potenciar la liquidez

Cada vez más pequeñas y medianas empresas recurren al factoring para financiar sus operaciones sin…

3 días ago