Categories: Sociedad

8M: Reflexión sobre la perpetuación de un modelo heteropatriarcal

Mg. María Isabel Muñoz Jaime

Directora de Carrera Trabajo Social, sede Viña del Mar

Estudiante Doctorado en Estudios Psicológicos y Sociales del Bienestar

Universidad Santo Tomás

El género es comprendido como una construcción social donde se posicionan relaciones percibidas desde una matriz binaria entre lo masculino y femenino. En ambas estructuras, se impone al mundo un ordenamiento jerárquico en el que las relaciones que emergentes históricamente otorgan privilegios a lo masculino y subordinan a lo femenino (Segato, 2016).  

Desde sus inicios, el modelo heteropatriarcal se ha perpetuado a través de diversos agentes socializadores como familia, medios de comunicación, educación, salud, leyes, etc., donde las normas de género forman parte del disciplinamiento que impone y que continúan reproduciendo prácticas de violencia, discriminación y desigualdad hacia las mujeres.  A pesar del tiempo transcurrido y las múltiples discusiones sociales sobre el tema, persiste el cuestionamiento si aún se sigue normalizando la violencia, si el patriarcado y la heteronorma continúan siendo el único modelo legítimo y predominante, o si nos encontramos bajo una posición cultural y dominante de un sistema patriarcal.

En este sentido, la literatura sostiene que los agentes socializadores son reproductores de una cultura que naturaliza este modelo y la violencia de género en sus prácticas cotidianas. Estas prácticas están tan arraigadas que se trasmiten a través de las interacciones diarias, reproduciendo relaciones de dominación, poder y subordinación con un impacto negativo en la salud mental de las mujeres, generado traumas y estragos en la salud mental, lo que representan una grave amenaza para su bienestar, el proyecto de vida y la paralización de sus actividades cotidianas.

Por ello, y ante esta deuda pendiente y la creación de políticas públicas reactivas en temas de género, los países deben ser capaces y tienen el deber de reportar los abusos contra los derechos humanos de las mujeres. De esta forma, se logrará incluir estos temas en las sus agendas públicas, así como la creación ministerios y oficinas, que permitan legislar sobre estas materias y reconocer aquellos derechos humanos que han vulnerados históricamente.

Recent Posts

Los tarjetahabientes de Visa tienen la primera oportunidad de inscribirse para obtener entradas para la Copa Mundial de la FIFA 26™

· Tarjetahabientes Visa obtendrán acceso exclusivo y anticipado para tener la oportunidad de comprar entradas…

15 horas ago

Actividad sorprende a la baja por fuerte retroceso de la minería, pero con resto de los sectores mostrando sólida expansión

El Imacec de junio anotó una expansión de 3,1% anual, por debajo de las expectativas…

16 horas ago

Última semana para postular al programa gratuito "Desafío + Mujeres STEM" en Antofagasta

Hasta el próximo 5 de agosto está abierta la convocatoria para postular al programa gratuito…

17 horas ago

CGE informa cierre de oficinas comerciales en zonas costeras ante alerta de Tsunami

CGE informa que, ante la declaración de Alerta Roja por amenaza de Tsunami en comunas…

3 días ago

Gendarmería frustra ingreso de celulares y droga al complejo penitenciario de Antofagasta

Refuerzos en los planes de control permiten detectar elementos y sustancias prohibidas en encomiendas. Tras…

3 días ago

Antofagasta será la capital nacional de Bodyboard y Surf esta semana

Los organizadores valoran el apoyo del municipio después de 8 años de ausencia.Desde este martes…

4 días ago