Categories: actualidad

Bienal SACO suma a nuevos artistas para su nueva edición Ecosistemas oscuros

Desde el 24 de junio al 14 de septiembre se llevará a cabo en la región de Antofagasta Ecosistemas oscuros, la nueva edición de la Bienal de Arte Contemporáneo SACO, que reúne a artistas de todo el mundo. En esta oportunidad, anunciaron a seis de ellos, provenientes de Argentina, Brasil, Chile Dinamarca e Irán quienes llegarán hasta la capital regional para formar parte del circuito expositivo de la duodécima versión de SACO.

Se trata de Catalina Reyes (Chile/Países Bajos), artista y cineasta especializada en video, fotografía y performances, quien en 2024 estuvo en Antofagasta participando del programa de residencias de SACO, bajo la línea Arte y Microbiología, instancia en la que desarrolló un proyecto fotográfico vinculado al estudio de microalgas.

Su propuesta expositiva, Marea Roja, se centra en el componente que provoca este cambio en el agua y sitúa a la ciudad de Antofagasta como un entorno cargado de memorias, donde las fuerzas naturales y sociales convergen para traer al presente lo que el patriarcado ha intentado borrar del entorno a través de la violencia. Catalina destacará en su exposición a Juanita Guajardo, mujer asesinada en los años 80, que ha sido venerada como santa popular en la zona norte de la ciudad.

Se suma también Ursula Tautz (Brasil), artista que se especializa en trabajos investigativos en los campos de la instalación, los multimedia, el dibujo, la fotografía y el sonido. Realizó su residencia en 2024 con SACO, en la línea de Arte y Astronomía. Volvamos al silencio al silencio de las palabras que vienen del silencio es el nombre de su proyecto para SACO1.2. Su obra es un calendario de volúmenes cubiertos con papel maché a base de la reutilización de libros, que serán dispuestos en una escalera con una gran espiral, en alusión a los conceptos andinos de tiempo y espacio.

Por su parte, Joaquín Fargas (Argentina) regresa como expositor, luego de haber participado el 2019 en SACO8 Destino con su obra Rabdomante, la utopía del agua. Su trabajo se caracteriza por la vinculación entre el campo artístico con el científico y tecnológico, centrándose en propuestas posibles o utópicas en relación con la vida, su preservación y la interrelación de los seres y el futuro. Para esta edición el artista quiere invitar al espectador a una experiencia inmersiva, con 12 robots que funcionan con energía solar y realizan una especie de performance de alabanza al sol.

Por último, un trío de artistas llegará hasta la ciudad con una acción performática colectiva y ciudadana, que se realizará en el Muelle Histórico Melbourne Clark durante el mes de julio. La comunidad local estará invitada a formar parte de esta experiencia y de esta actividad se producirá una propuesta expositiva. El trío de artistas está compuesto por:

Shahrzad Malekian (Irán/Noruega), quien es parte del colectivo de arte noruego Tenhaus, y su práctica artística utiliza el cuerpo como herramienta y medio para explorar las normas sociales, culturales y políticas, exponiendo una reflexión de las estructuras de poder institucionales y las dinámicas sociales.

Bianca Hisse (Brasil/Noruega), artista visual y coreógrafa especializada en performances, que investiga las estructuras de poder social y político y cómo las sociedades son coreografiadas por ellas, empleando el movimiento y la performance colectiva como herramientas para la imaginación y la resistencia.

Christian Danielewitz (Dinamarca), artista, investigador y escritor. Trabaja en vídeo, fotografía, performance, escultura e instalación sobre temas relacionados con la extracción de materias primas, la materialidad digital y la desigual distribución mundial de los residuos tóxicos y la contaminación.

Sin embargo, estos no son los únicos artistas que serán parte de SACO1.2. A fines de 2024, SACO anunció a los primeros invitados, y recientemente a los seleccionados de la convocatoria internacional. Durante las próximas semanas se irán anunciando nuevos artistas que conformarán el circuito expositivo museo sin museo en Antofagasta y otras comunas de la región. Toda esta información será anunciada a través de la página web y redes sociales SACO.

Bienal SACO es presentada por Escondida | BHP y financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, PAOCC, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

Recent Posts

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

2 horas ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

13 horas ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

13 horas ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

16 horas ago

Salud mental: el gran desafío de octubre y cómo una farmacia online permite enfrentar la ola de demanda

Octubre marca en Chile el Mes de la Salud Mental, una conmemoración que este 2025…

1 día ago

Factoring en Pymes: 3 claves para usarlo con éxito y potenciar la liquidez

Cada vez más pequeñas y medianas empresas recurren al factoring para financiar sus operaciones sin…

1 día ago