Categories: sin categoría

Dominga: Un síntoma de la crisis institucional en Chile

La reciente decisión del Comité de Ministros subrogantes de rechazar el proyecto Dominga, pese a que este contaba con todos los permisos ambientales y sociales requeridos, plantea serias interrogantes sobre la institucionalidad chilena. Este rechazo se justificó con el argumento de eventuales impactos ambientales, a pesar de que dichas consideraciones ya habían sido evaluadas y aprobadas por los organismos técnicos competentes. Lo preocupante es que este comité, una instancia política y no técnica, tenga la facultad de decidir qué proyectos pueden avanzar y cuáles no, sin apegarse a los criterios establecidos en la normativa vigente.

En Chile, existe un marco legal e institucional diseñado para garantizar que los proyectos, tanto mineros como de otras industrias, se desarrollen cumpliendo con altos estándares ambientales y sociales. Este marco incluye procesos rigurosos de evaluación de impacto ambiental, conducidos por equipos técnicos especializados. En el caso de Dominga, la empresa cumplió con todas estas exigencias, invirtiendo años y recursos económicos significativos para obtener los permisos correspondientes. Sin embargo, el Comité de Ministros desestimó este proceso bajo el pretexto de potenciales riesgos para la fauna local y el ecosistema, particularmente para los pingüinos de Humboldt y áreas protegidas distantes del puerto proyectado.

Este tipo de decisiones políticas envían un mensaje alarmante al mercado: en Chile, las reglas del juego pueden ser ignoradas arbitrariamente. En otros países, los ministros de Estado no intervienen en la aprobación de proyectos salvo en casos excepcionales de carácter estratégico. Las decisiones son delegadas a organismos gubernamentales especializados, garantizando así una evaluación objetiva y basada en evidencia. En cambio, lo ocurrido con Dominga refleja un debilitamiento institucional donde prima la subjetividad y el carácter emocional por sobre la racionalidad técnica.

Implicancias para la industria minera y el país

La situación de Dominga no solo afecta a este proyecto en particular, sino también a la percepción general sobre Chile como destino para la inversión minera. La industria minera requiere tres condiciones fundamentales para prosperar:

1. Geología favorable: Chile cuenta con abundantes recursos minerales, como los de Dominga, que al ser un proyecto de Gran Minería, podría tener un nivel de inversión y desarrollo local muy significativo que nos permite crecer como país, tanto en la producción de cobre como de hierro. Este último ha sido poco competitivo en el país en los últimos años.

2. Institucionalidad fuerte y estable: Para atraer inversiones de largo plazo, los países deben ofrecer un marco institucional confiable, donde las reglas sean claras. Desde el estallido social de 2019, Chile ha mostrado un debilitamiento en este aspecto, ya que las decisiones dejaron de ser racionales y técnicas y se volvieron emocionales y políticas. Esto genera incertidumbre y desalienta a las empresas serias que buscan condiciones estables para recuperar sus inversiones.

3. Competitividad: La competitividad incluye impuestos razonables, costos de energía, mano de obra y agua competitivos, así como infraestructura adecuada. En el caso de Dominga, el proyecto requiere una planta desaladora y otras inversiones significativas en infraestructura debido a la falta de recursos en la zona, lo que incrementa los costos y reduce su competitividad.

Chile debe replantearse su postura si desea mantener su posición como líder en la industria minera global. La fortaleza de su institucionalidad en el pasado fue clave para atraer inversiones que impulsaron el desarrollo del país. Hoy, esa reputación se perdió. Para recuperar la confianza de los inversionistas, se debe volver a una toma de decisiones basada en criterios técnicos, científicos y racionales.

Juan Ignacio Guzmán
CEO GEM Mining Consulting

Share
Published by
Prensa

Recent Posts

Pesca artesanal pide al gobierno coordinar medidas con Perú y Ecuador para mejorar fiscalización de flota china en el Pacífico sur

Durante el año 2025 aumentó considerablemente la presencia de embarcaciones chinas en costas chilenas, porque…

6 horas ago

Ministerio de las Culturas mantiene abierta segunda convocatoria del Fondo de Fomento al Arte en la Educación 2026

Este nuevo llamado está destinado a Programas de Formación Artística Especializada en establecimientos educacionales, donde…

12 horas ago

VialCorp: Tecnología, talento y sostenibilidad al servicio de la minería chilena

Aliado estratégico en Teck Quebrada Blanca, VialCorp transforma los caminos mineros con soluciones operativas de…

12 horas ago

Más de 191 mil prestaciones entregadas ha logrado Junaeb Antofagasta este año

Directora regional presentó su Cuenta de Gestión 2025 ante autoridades y comunidades educativas, en el…

12 horas ago

Antofagasta: patrullajes tácticos 24/7 en el ex vertedero La Chimba logran importantes resultados en sus primeros días de operación

En los primeros días de implementación del nuevo servicio de patrullajes tácticos 24/7 en el…

12 horas ago

JUNAEB lanza el Fondo Concursable Comunidad Activa 2026

Iniciativa busca promover los hábitos de vida activa y saludable entre los estudiantes, a través…

13 horas ago