Academia y emprendedores EBCT plantearon los desafíos y oportunidades para fortalecer la innovación y retener talento en el norte de Chile

La importancia de generar espacios que reúnan y mantengan conectada a la academia, empresas, startups y emprendedores de base científico-tecnológica, son clave.

¿Cómo avanzamos hacia un desempeño equilibrado entre las capacidades de crear y de retener valor? ¿Cómo mejoramos nuestra capacidad de transferir conocimientos y tecnologías? ¿Cómo fortalecer los ecosistemas regionales y macrozonales de innovación? Estas preguntas son parte de las interrogantes que planteó el Seremi de Ciencia de la Macrozona Norte, Cristian Cuevas Vega, durante la jornada inaugural de Innovafest 2024, el festival de ciencia y tecnología más grande del norte de Chile que se realizó el jueves 24 y viernes 25 de octubre.

La innovación es el camino hacia un futuro más próspero y sostenible, bajo este contexto, Chile tiene oportunidades de mejora en la eficiencia de su Sistema Nacional de Innovación, ya que el Global Innovation Index -ejercicio que evalúa la capacidad de innovar de 133 economías mundiales- ubicó a nuestro país en el puesto número 51, el segundo de Latinoamérica, debajo de Brasil que ocupa el lugar 50.

“Estamos mejor evaluados en subfactores como gobernanza, marco regulatorio y entorno empresarial, sin embargo quedamos al debe en producción de conocimiento, tecnología y resultados creativos, escenario en el que podemos mejorar sustantivamente con el Proyecto de Ley de Transferencia Tecnológica y de Conocimiento que presentó nuestro Ministerio, para que los avances científicos y tecnológicos que surgen en el laboratorio puedan transformarse en productos y servicios que beneficien a la sociedad”, argumentó Cristian Cuevas.

Bajo esta premisa, el Seremi de Ciencia reunió al ecosistema CTCI en el primer encuentro de empresas y emprendedores de base científico tecnológica (EBCT) de la macrozona norte, titulado “Innova con Ciencia”, al que asistieron más de 50 representantes de la academia y EBCT. En la instancia la autoridad del MinCiencia comentó el reporte citado anteriormente, como también compartió resultados de la segunda encuesta GEIAL (Grupo de Ecosistemas Inteligentes de Latinoamérica).

“Rescato de este estudio (GEIAL), el énfasis en uno de los pilares del modelo de entendimiento de los ecosistemas de innovación: los emprendedores y emprendedoras, quienes son el motor de estos ecosistemas. En este sentido, se identifica un desafío relevante, especialmente en la región de Antofagasta: la dificultad para retener el talento que atrae”, agregó.

Al respecto, los asistentes a “Innova con Ciencia” reconocieron la importancia de generar espacios que reúnan y mantengan conectada a la academia, empresas, startups y emprendedores de base científico-tecnológica, con el objetivo de fortalecer el ecosistema en la región y la macrozona norte.

“Reunir a las EBCT para dar a conocer nuestros dolores y alegrías ha sido espectacular, hemos venido desde Arica para motivar a nuestras contrapartes antofagastinas, para que ellos logren mucho más que nosotros, ya que tienen un ecosistema mucho más desarrollado”, manifestó Franco Mendoza, CTO de Ancestral Technologies.

“Me encantó el evento porque brindó un momento esencial para conocer, avanzar, trabajar en equipo y compartir experiencia, esto sirve mucho para conectar redes y ojala se pudiera mantener un lugar permanente donde las personas que nos dedicamos a desarrollar startups y ciencia aplicada para generar un negocio pueda estar conectada de forma constante”, expresó Claudia Sepulveda, académica e investigadora de ciencias aplicadas del Centro de Bioinnovación de la Universidad de Antofagasta.

“Es super necesaria esta conversación con el ecosistema completo, conectarse con investigadores, emprendedores y aparte, tener a algunas empresas con vasta experiencia para que nos saquen de muchas dudas”, declaró Raúl Paredes, director ejecutivo de FuturiNáutico.

“Las EBCT son super importante para Chile porque generan economía del conocimiento, la que nos lleva al desarrollo y nuestro país está haciendo un tremendo esfuerzo para poder invertir más en ciencia y tener no solo la investigación en universidades, si no que lleguen a las compañías y que hagan tecnología y la saquen al mercado, eso es algo que está ocurriendo hoy día y es maravilloso”, comentó Pamela Chávez, CEO en Domolif.

La jornada inaugural de Innovafest comprueba que la colaboración es clave para que el norte de Chile avance en innovación y desarrollo. Espacios de reflexión como Innova con Ciencia siguen cimentando una visión en la que la ciencia y tecnología construyan un territorio que retenga y potencie el talento local, asegurando que avances científicos y tecnológicos tengan un impacto real en la ciudadanía y contribuya al desarrollo de una economía basada en el conocimiento.

Recent Posts

Chef de Giser recibe mención honrosa en Concurso Nacional de Gastronomía

Ricardo Quezada, chef de GISER, empresa experta en alimentación institucional, obtuvo mención honrosa en el…

8 horas ago

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

1 día ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

1 día ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

1 día ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

1 día ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

1 día ago