Energías renovables, agua de mar y carbono neutralidad: desafíos impostergables de la minería

Coincidencia en incorporar energías renovables y el uso de agua de mar, además de avanzar en carbono neutralidad, destacaron representantes de las principales empresas mineras que operan en Chile, así como de los sectores público, privado y de la Educación Superior, quienes analizaron el futuro de la principal actividad productiva del país en el seminario “Agua, Energía, Minería y Medio Ambiente: ¿Cómo enfrentar los desafíos Medioambientales?”.

El espacio, desarrollado con el respaldo del Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la Universidad Católica del Norte (UCN), constituyó una instancia de diálogo y reflexión para abordar los principales desafíos medioambientales actuales y generar propuestas concretas de acción desde una perspectiva interdisciplinaria y colaborativa, promoviendo así una mayor conciencia y compromiso con la sostenibilidad en todos los niveles de la sociedad.

Es una temática de alta relevancia, no sólo para nuestra región, sino para el país y el planeta”, destacó en la apertura el rector de la UCN, Dr. Rodrigo Alda Varas, quien en su presentación abordó temas como la sustentabilidad y el rol de las universidades, el desarrollo sostenible con sus desafíos en agua minería y energía, y los desafíos normativos y de planificación.

La autoridad enfatizó el rol de las universidades en esta tarea. Puso como ejemplo el trabajo implementado en la UCN, el que incluye pertinencia y conexión con las necesidades del territorio, formación pensando en qué profesionales son los que se necesitan, investigación con impacto en el territorio y vinculación con el medio vinculada con los distintos actores del territorio. Destacó asimismo la conversación realizada con mesas territoriales, en una “escucha activa con el territorio” para que la Institución pueda hacerse cargo de lo planteado.

El Dr. Alda resaltó los múltiples desafíos que surgen en las regiones de Antofagasta y de Coquimbo, como avanzar en la Estrategia Minera Regional de Antofagasta (EMRA) y abordar la crisis hídrica, entre otras prioridades. “La UCN se tiene que transformar, como nos dijeron en nuestras mesas territoriales, en un espacio de encuentro en que podamos conversar, dialogar, discutir y buscar puntos de encuentro en que la región y el país tengan un mejor futuro”, concluyó.

PANELES

El encuentro consideró el aporte desde la industria, academia, liderazgos sociales y tomadores de decisiones, quienes exploraron estrategias innovadoras y sostenibles para mitigar los efectos adversos de la minería sobre el medio ambiente. También consideró identificar desafíos, generar soluciones viables y aplicables y fomentar la colaboración interdisciplinaria y acciones que aseguren un equilibrio entre el desarrollo humano y la preservación del entorno natural.

En este contexto, tuvo un primer panel centrado en minería y medio ambiente que, bajo la conducción del director del Instituto de Políticas Públicas UCN, Cristian Rodríguez y del director de El Mercurio de Antofagasta, Víctor Toloza, incluyó la participación de Valentina Durán Medina, directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental; Sergio Gahona Salazar, presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Senado; Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco; José Miguel Berguño, vicepresidente senior de Servicios Corporativos SQM; Fernando Cortez, gerente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA); y Cristóbal Marshall, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP.

Las y los participantes coincidieron en avanzar en desafíos impostergables, como el diálogo público-privado y en las medidas de protección del medio ambiente. “El modelo de hacer minería en Chile está agotado”, destacó el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, quien indicó que esta actividad no puede seguir su desarrollo sin un cuidado del entorno. “No podemos seguir haciendo minería con agua continental, porque esto ha traído un gran impacto sobre el medio ambiente. Tenemos que buscar otra fórmula y eso es lo que estamos haciendo cuando estamos construyendo la primera desaladora de Codelco a 17 kilómetros al Sur de Tocopilla”, contó.

Recent Posts

Los tarjetahabientes de Visa tienen la primera oportunidad de inscribirse para obtener entradas para la Copa Mundial de la FIFA 26™

· Tarjetahabientes Visa obtendrán acceso exclusivo y anticipado para tener la oportunidad de comprar entradas…

3 horas ago

Actividad sorprende a la baja por fuerte retroceso de la minería, pero con resto de los sectores mostrando sólida expansión

El Imacec de junio anotó una expansión de 3,1% anual, por debajo de las expectativas…

4 horas ago

Última semana para postular al programa gratuito "Desafío + Mujeres STEM" en Antofagasta

Hasta el próximo 5 de agosto está abierta la convocatoria para postular al programa gratuito…

5 horas ago

CGE informa cierre de oficinas comerciales en zonas costeras ante alerta de Tsunami

CGE informa que, ante la declaración de Alerta Roja por amenaza de Tsunami en comunas…

2 días ago

Gendarmería frustra ingreso de celulares y droga al complejo penitenciario de Antofagasta

Refuerzos en los planes de control permiten detectar elementos y sustancias prohibidas en encomiendas. Tras…

2 días ago

Antofagasta será la capital nacional de Bodyboard y Surf esta semana

Los organizadores valoran el apoyo del municipio después de 8 años de ausencia.Desde este martes…

4 días ago